Javier Moro Hernández

Enclave es un proyecto poético que tiene la finalidad de que diversos escritores y artistas discutan sobre la creación poética a partir de distintos contextos, diferentes territorios. Rocío Cerón, poeta y editora, nos comenta que Enclave nace en el año 2011. El proyecto apoyado por la fil de Minería se desarrolló este 2012 del 29 de febrero al 2 de marzo en el Palacio de Minería con la participación de escritores, traductores y artistas invitados.

Entre los poetas invitados destacan Paúl Guillén, de Perú; Amaranta Caballero, de Tijuana; Tanya Davis, de Canadá, quién además es músico y video-poeta; el grupo de hip hop colimense Don Calavera y los grillos del sur. Además participaron críticos de arte, poetas y curadores, como el caso de Amanda de la Garza y Maribel escobar. “Es —menciona Cerón— compartir la visión de que la poesía no se quede excluida del arte contemporáneo. Enclave se piensa como un espacio de hibridación, que explora el diálogo de la poesía con otras actividades artísticas, pues todos los participantes están vinculados al ejercicio poético, a la escritura pero vinculados a una discusión más amplia sobre el papel de la escritura y de la poesía como tal, con otras vertientes y lenguajes artísticos. Estuvo también Jinn Poggy, de Alemania, él tiene un proyecto que se llama Transpoetics y ya curó una exposición hecha por poetas sobre una pieza específica para una galería, lo que da un giro para acercar lectores”.

La poeta nos comenta sobre la vinculación de la poesía con otras actividades artísticas en la actualidad: “se busca explorar nuevos territorios, analizar qué está provocando este diálogo con otras artes, si de verdad tiene una proyección, una incidencia real con la forma, en las tesituras, en los ritmos con los que se escribe. De alguna manera ver si este dialogo interdisciplinario está cambiando la forma en que se escribe poesía y eso es lo que queremos investigar principalmente. Por otro lado se investigan los diálogos, temas y plataformas: el video, el cine, la música, todos los recursos que hay alrededor de la tecnología, o sea, ver en dónde el poema se destruye, se rearma, para ser poesía sonora en una pieza en donde la palabra se articula de otra forma, se transforma”.