Juan José Reyes

Bien harán los abundantes comentaristas políticos que han inundado todos los medios de proclamas veladas o análisis presuntamente objetivos, de palabras muchas veces huecas comúnmente revestidas de sabiduría universitaria cruzada con el sentir popular, bien harán si leen, decía, este libro del teórico italiano Giovanni Sartori, famoso mundialmente por sus análisis de la penetración social de los medios electrónicos, en especial la tele.

El pensamiento de Sartori aparece en estas páginas de una manera distinta a la que conviene a la mayor parte de los comentaristas numerosos. Es decir, ahora tenemos delante un Sartori complejo que aborda un tema complejo. En tal sentido no deja de admirarse la capacidad de análisis desplegada. Primero la revisión del lenguaje. Los políticos, explica el autor, pretenden moverse en el campo de una ciencia pero comienzan por el uso de un lenguaje babélico, donde suelen no tener lugar las precisiones ni las claridades. Luego la historia. La reflexión política comenzó dentro de la filosofía, en una época que ahora se llamaría “precientífica”, nada menos que con los sofistas presocráticos y con Platón y Aristóteles. Luego, con los siglos, esta reflexión fue tendiendo al microanálisis, lo que le quitó atractivo entre los pescadores de precisiones. Y de un tiempo a esta parte, y merced al despliegue de su lógica y del método en las ciencias sociales, la política parece ir a campos específicos, es decir, al área de lo micro, lo pequeño, lo mensurable, y por tanto más fácilmente visible y predecible.

El libro es un ejercicio admirable de análisis y capacidad de exposición, ideal para aquellos comentaristas, para los políticos profesionales y para los lectores comunes, si estos últimos no están demasiado hartos de la política, plaga mexicana, desde que en sus lares metieron mano los impostores con aire de pureza.

 

Giovanni Sartori, La política / Lógica y método en las ciencias sociales. Traducción de Marcos Lara. México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Política y Derecho), 5ª. reimpresión, 2011.