Entrevista a Jesús Cantú/Catedrático del Tecnológico de Monterrey
Moisés Castillo
Dicen que la verdad no está casi nunca detrás y escondida, sino adelante y a la vista de todos. Y los videos de los Niños incómodos prestaron atención y quisieron ver una realidad que angustia a la sociedad mexicana: la violencia imparable y la corrupción de parte de la clase política.
Hace un par de semanas salió el primer spot y muestra a niños en el papel de secuestradores, policías corruptos y narcotraficantes. Se ve a menores de edad en el papel de empresarios, delincuentes y funcionarios deshonestos, robando, pagando sobornos y enfrentándose a balazos.
Los pequeños increparon a los candidatos presidenciales y cuestionaron sobre su motivo para buscar el poder. Al final, una niña pregunta: “¿Sólo van a ir por la silla o van a cambiar el futuro de nuestro país?”
El video provocó tal polémica que algunos actores políticos lo calificaron como un “llamado de atención necesario”, en tanto otros lo tacharon de “manipulación política” o “incluso abuso de menores”. Legisladores del PRI, PAN y PT exigieron a la Secretaría de Gobernación “sacarlo del aire”.
El diputado priista Miguel Angel García Granados dijo que el spot podía o no reflejar la realidad del país, “pero lo que resulta deleznable es utilizar a menores de edad en los papeles de ladrones, policías corruptos, lanzafuegos, limosneros, sobornadores, funcionarios corruptos, secuestradores y secuestrados, y una gran cantidad de delitos que se cometen efectivamente en el país, pero no es con la estridencia ni con el amarillismo como vamos a lograr resolver estos problemas”.
Asimismo, la diputada petista Teresa Guadalupe Reyes pidió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos revisar el video por la presunta violación de los derechos de los niños: “Es un spot, un video sumamente grotesco, violatorio de los derechos de los infantes y con resabios de agresión, de guerra sucia y de guerra clasista”.
Por su parte, la panista Rosi Orozco calificó como lamentable que se manipule y se utilice a niños que quedarán estigmatizados como futuros delincuentes, secuestradores y adictos a las drogas.
Sin embargo, los candidatos presidenciales reaccionaron favorablemente.
Enrique Peña Nieto escribió en su cuenta de Twitter @EPN: “Apoyo el mensaje de #NiñosIncómodos. Lo mismo escucho en giras: «se acabó el tiempo». Es hora de renovar la esperanza y cambiar a México”.
La panista Josefina Vázquez Mota tuiteó @JosefinaVM: “El video de #NiñosIncómodos es una convocatoria que no puede pasar desapercibida. Acepto el reto, deseo reunirme con ustedes”.
El perredista Andrés Manuel López Obrador dijo: “Está bien hecho. Es fuerte, pero es la realidad”.
Gabriel Quadri, de Nueva Alianza comentó @g_quadri: “De acuerdo con el video de los niños incómodos (Nuestro México del Futuro), espero que ahora hagan la parte positiva y propositiva”.
Millones de visitas
El audiovisual ha logrado recabar más de diez millones de vistas, “mismas que serán recopiladas en el libro El decreto de nuestro México del futuro, el único libro escrito por millones de mexicanos que buscan cambiar el rumbo del país y que será entregado a los candidatos a la Presidencia”.
Algunas de las empresas que patrocinan al movimiento Nuestro México del Futuro son GNP Seguros, El Palacio de Hierro, ITAM, Universidad Intercontinental, La Razón, Universidad Tec Milenio, Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, Grita Radio, Cemefi, Fundación Venga y Oiga, Pro Natura, Universidad de la Comunicación, Bécalos y cambia México, ICA, Imifap, Softtek.
Días después, lanzó un nuevo corto en el que los protagonistas hablan de su visión del país que quieren para el futuro.
Con la frase: “Actores hablan de Nuestro México del Futuro”, la organización presenta una serie de entrevistas en las que los protagonistas del primer video plantean de manera espontánea cómo imaginan o qué quieren para su propio futuro.
Sin embargo, desde el pasado 15 de abril fueron retirados ambos videos, ya no se encontraron disponibles en ningún canal oficial de la organización. Los representantes afirmaron que su decisión ahora es enfocarse a promocionar “las visiones de los niños”. El canal de You Tube de Nuestro México del Futuro fue creado el 18 de agosto de 2010 y hasta el momento tiene más de 14 mil entrevistas con la “visión” de los mexicanos sobre el país que quieren.
Al parecer esta historia controvertida llegó a su fin, ya que la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral declaró improcedente la queja ciudadana que solicitaba la suspensión del video.
Para Jesús Cantú, profesor titular de la cátedra de investigación Democracia y Estado de Derecho del Tecnológico de Monterrey, el video puede ser una gran oportunidad para los candidatos a la presidencia a fin de presentar planteamientos concretos como la despenalización de las drogas que se puso sobre la mesa en la reciente Cumbre de las Américas.
“Los candidatos no lo descalificaron porque saben que criticar el video es ir en contra de un sentimiento generalizado de la población, que hoy se siente insegura, desesperanzada. Y que al contrario los acontecimientos los están rebasando. Hay muchas indefiniciones, no quieren comprometerse a cuestiones concretas sobre la narcoguerra”.
Llamada de atención
¿Qué le pareció el video Niños incómodos?
Es un video construido para causar un impacto y llamar la atención. Trata la problemática actual pero en el momento de hacerlo espectacular y manifestarlo a través de la actuación de los niños captó inevitablemente la atención de la opinión pública. Es obvio que el video tiene esa intención y se sacó en un momento determinante de las campañas. No es casualidad que esa organización haya hecho recopilación de visiones y testimonios con toda la intención de aparecer en plenas campañas electorales y tener una voz.
¿Estamos ante el inicio de los spots privados?
Vamos a tener este tipo de manifestaciones en las redes sociales e Internet por parte de muchos actores. Desde luego el sector privado es uno de los que están actuando. Varias de las organizaciones con más presencia en la opinión pública tienen un respaldo importante de los empresarios. Por ejemplo, Mexicanos Primero en Educación. Ahora Nuestro México del Futuro está patrocinada por GNP, que afortunadamente está abierto el patrocinio, no hay nada escondido. Pero también habrá otras organizaciones de la sociedad civil que seguramente aprovecharán el momento para subir sus videos. Estas manifestaciones en la red las vamos a tener presentes, va a ser imposible suprimirlas. Si se logra la anuencia de You Tube de bajar el video, en automático se reproducen varios sitios más que lo suben. La única forma de poder frenarlos es cayendo en acciones de franca censura. Es decir, bloqueando sitios como en otros países precisamente por atentar contra la libertad de expresión.
¿Fue adecuada la reacción de algunos diputados? ¿Se violentaron los derechos humanos de los niños?
Las expresiones de los legisladores tienen que ver por el sentirse cuestionados. También están hablando a partir de lo que ven sin tener suficientes conocimientos técnicos. Hablo, por ejemplo, de esa manifestación clara del niño fumando o del tragafuegos. Ellos se quejaban de los “daños” que podrían sufrir, sin embargo, se aclaró que esto se logró mediante ediciones electrónicas. Daños a los niños no creo que los haya. Más que estar tratando de encontrar fórmulas para evitar que se difunda, hay que destacar que hubo un responsable del video, habrá casos en que será muy difícil localizar al autor intelectual y material. Lo más importante es que este tipo de videos lleven a una reflexión colectiva y que finalmente sirvan para construir un mejor país.
¿Este fenómeno mediático es una llamada de atención a la tan criticada reforma electoral del 2007?
Si pensamos en el impacto y en las repercusiones del video en un proceso electoral, desde luego que hoy se frenan porque no se pueden comprar espacios en radio y TV. El video se está discutiendo y ha tenido un impacto en la opinión pública, pero este impacto es mucho menor si hubiera salido a través de la TV. La reforma electoral del 2007 sí frenó la intromisión de terceros en la materia. Lo que tiene que ver con las llamadas campañas negativas que de alguna manera también está blindando otra disposición. Tenemos que recordar que esto estaba desde 1996 a nivel de la ley, lo único que hicieron fue llevarlo a nivel constitucional. En lo personal soy enemigo de ese tipo de regulaciones en el sentido de impedir estas expresiones. Creo que lo que se tendría que hacer es concretar una regulación mucho más de avanzada, precisa en materia de responsabilidades por la vía civil. Es decir, nos falta en México una legislación en materia de los llamados delitos contra el honor que responda a los momentos actuales. Quién emita o difunda cualquier tipo de falsedad con intención clara de dañar debe ser llevado ante la justicia por la vía civil, frente a los tribunales civiles para que se deslinden responsabilidades.
¿Este tipo de spots abonan a la discusión democrática con miras al 1 de julio?
Lo que logran es captar la atención. Si abonarán en profundizar la discusión y en tener ofertas concretas, no lo sé. O simplemente se quedará en una discusión estéril, en acusaciones, en descalificaciones. Es responsabilidad fundamentalmente de los actores políticos y también de los medios de comunicación tratar de lograr que el desenlace sea a una discusión profunda y con opciones reales para el desarrollo del país.