Entrevista a Héctor Tejera Gaona/Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa

Nora Rodríguez Aceves

Al igual que la izquierda mexicana no tiene duda de que su candidato, Miguel Angel Mancera, ganará nuevamente la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, el próximo 1 de julio, el profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Héctor Tejera Gaona afirma: “Sí va a ganar Mancera, por lo que he visto en las encuestas; la tendencia de una encuesta —en mayo— ya es muy difícil cambiarla, por más que se trate de modificarla sustantivamente, pero también es cierto que  Beatriz Paredes puede subir en las preferencias electorales”.

“Beatriz Paredes es una mujer con una gran experiencia, es una mujer muy articulada, es una mujer muy inteligente, con muchísima experiencia, es un candidato muy bueno del PRI aquí en el Distrito Federal, es un candidato que jalará preferencias, puede  incluso reducir la distancia no solamente por un efecto Peña Nieto sino también un efecto que ella misma produzca, no hay que quitarle los meritos a Beatriz Paredes, me parece que puede llegar a haber una diferencia de 5. 8 puntos no la de 13 que hay ahora”.

Todo esto pesará “ante el candidato del PRD que no tiene estos años de política, de experiencia, que no tiene este discursos estructurado, yo fui al inicio de la campaña de Mancera y traía un discursos leído, un discurso estructurado, un discurso que incluye todos los sectores, todas las delegaciones, con esta idea de vamos a ir a preguntarles a todos, pero en realidad en un debate la señora Beatriz Paredes sí será un contendiente importante a salvar”.

Al arranque oficial de las campañas electorales en busca de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, el pasado 29 de abril, de “acuerdo con los resultados de la encuesta de seguimiento diario de las preferencias electorales en el Distrito Federal de Milenio-Gea/ISA, en busca del gobierno capitalino, el candidato de las izquierdas, Miguel Angel Mancera, encabeza las preferencias con 52 por ciento: seguido de la priista Beatriz Paredes con 28; en tercer lugar continúa la panista Isabel Miranda de Wallace con 17; y al final la aspirante de Nueva Alianza, Rosario Guerra, con 2.6 por ciento”.

En este marco de tendencias electorales, el también especialista en el estudio de los vínculos entre cultura, política y democracia, así como de ciudadanía y campañas electorales en nuestro país, explica a Siempre! que “el Distrito Federal es una ciudad de oposición, desde los años sesenta, y  dentro de esa oposición, se puede decir que desde 1997, cuando ganó Cuauhtémoc Cárdenas las elecciones para la Jefatura de Gobierno, hasta la fecha el PRD se mantiene en un 40, 60 por ciento de preferencia electoral, pero también es un PRD desgastado.

El poder desgasta

El ejercicio del poder desgasta, el que no se hayan hecho modificaciones importantes en el manejo de las delegaciones, con las limitaciones que implica ser jefe de gobierno y no gobernador, esta idea de tener jefes delegaciones de tres años que hace muy difícil hacer cambios profundos en la delegación, ha desgastado a tal grado que lo que siente la gente es que falta eficacia en el gobierno capitalino que ha bajado la idea de que el gobierno del PRD era un gobierno de alternativa y no es que lo haya dejado de ser, pero ya se cuestiona más; hay grupos importantes que ven un debilitamiento en esto”.

Por otro lado, “hay que reconocer que las políticas sociales y en materia de modificación de transporte urbano o segundos piso etc. han ampliado la posibilidad de que Marcelo Ebrard en este momento y el jefe de gobierno que viene tengan cierto consenso, consenso importante pues estamos hablando del 40, 50 por ciento”.

En este contexto llega Miguel Angel Mancera, candidato de las izquierdas —Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano— al gobierno capitalino, que es de estos “candidatos extraños que surgen después de que los desacuerdos por los demás aspirantes son muy fuertes, es decir, no es un candidato de unidad sino que se convierte en candidato de unidad cuando todo mundo está de acuerdo en que no está de acuerdo, y finalmente ésa es la unidad en el PRD; y también es un candidato que en algún momento muestra la influencia política que va teniendo el grupo de Marcelo Ebrard dentro de la dinámica política de su partido”.

Barrales no está “de acuerdo con el acuerdo”

Siendo así, asegura Tejera Gaona “es el candidato de unidad del desacuerdo y ahora todos lo apoyarán, pero ese desacuerdo llevó, por un lado, a Alejandra Barrales a enojarse y declarar que ella sí tenía más espacio en las encuestas, a dudar de este método, de que la encuesta haya sido finalmente “el acuerdo” a partir del cual se escogería al candidato, lo que muestra que había una gran división como para decir: podemos hacer arreglos políticos para establecer por dónde nos vamos a ir; eso fue  la estadística: un problema político”.

Cabe mencionar que el 19 de enero de 2012 tras una encuesta ciudadana, Miguel Angel Mancera fue elegido como  candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal por la izquierda mexicana ¾representada por el PRD,  el PT y el Movimiento Ciudadano¾ luego de vencer a sus contendientes: Alejandra Barrales, Gerardo Fernández Noroña, Martí Batres y Joel Ortega Cuevas.

Para el profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa, el exprocurador de Justicia del Distrito Federal, “el candidato de la izquierda o del PRD no es perredista, él no tiene una trayectoria en el partido, pero es un aspirante con una fortaleza muy curiosa: precisamente por no pertenecer a un grupo político de ésos que se han ido desgastando en el ejercicio de gobierno en los últimos 15 años del PRD en la ciudad,  puede despertar expectativas. Miguel Ángel Mancera tiene una imagen de gente preparada, que lo es, tiene un doctorado en leyes en la UNAM, y dentro de lo que ha sido la justicia en la ciudad de México con todos sus altibajos, se reconoce que es una ciudad con ciertos niveles de seguridad, pues los escándalos por el ejercicio de la justicia no han sido terribles”.

Asimismo, “es un hombre con carisma, genera confianza en sectores que usualmente no están muy dispuestos a votar por un líder de un grupo clientelar de alguna de las colonias de Iztapalapa  —estoy hablando de la clase media—;  yo creo que es un hombre que puede conciliar con grupos de la clase media, incluso, empresarios que lo han estado viendo bien, y que además muestra la continuidad de la política de Marcelo Ebrard que para muchos tiene consenso en el Distrito Federal y Mancera es el candidato de este consenso”.

Finalmente, al haber sido el candidato del consenso de esto que decíamos no consensuado, terminan los conflictos en el PRD y eso hace que se vea como un candidato con apoyo de un partido de una forma bastante sólida,  lo cual es muy importante, pues no ha habido disonancias, por decirlo de una manera elegante, dentro del PRD por que Mancera sea el candidato, ya no las hay o las que hubo fueron sofocadas muy rápidamente, fueron ahogadas. Entonces, es un candidato con 40, 45 por ciento de preferencia electoral. Ese porcentaje  tiene que ver con esta ciudad, con esta cultura de la ciudad de oposición al PRI y al PAN, bueno, si no oposición por lo menos que estos partidos tienen espacios mucho más marginales”.

Gobernará una ciudad compleja

En ese mismo tenor, Héctor Tejera ssegura que entre sus debilidades hay que señalar que le toca una ciudad complicada, le toca también el desgaste del ejercicio de gobierno, por eso la lucha por la jefatura de gobierno que están empezando a dar Beatriz Paredes y la señora Isabel Miranda de Wallace “son peleas que irán por el lado de la corrupción; por supuesto que aquí en el Distrito Federal o en los partidos a los cuales pertenecen Miranda de Wallace  y Beatriz Paredes hay igualmente muchos problemas de corrupción, aquí veremos qué burro habla de orejas, pero sí hay la percepción de que sí se requiere un ejercicio importante de transparencia y de administración más eficiente para el manejo del DF, de las cuentas públicas, hay que empezar a hablar de transparencia, que no la hay en general, sobre todo, la gente lo diría en las delegaciones”.

“Ciertamente, los jefes de gobierno tienen incidencia sobre los jefes delegacionales, pero éstos también serán elegidos y también ellos tienen su espacio a defender: yo fui elegido por esta delegación y no te metas demasiado, entonces habrá tensiones ahí, pero el problema más serio en este momento es el de un ejercicio transparente de los recursos de la administración y ésa es la parte débil, la parte que se siente, cuando los vecinos ven los problemas por ejemplo de los derechos de uso de suelo, los planes de desarrollo, ahí hay problemas muy serios que no están muchas veces directamente bajo la incidencia del gobierno central, pero tocan toda la estructura del PRD, pues para la gente común no hay diferencia entre un jefe de gobierno y un jefe delegacional, es el gobierno del PRD en la ciudad de México”.

Dentro de la estrategia del candidato de la coalición Movimiento Progresista, los perredistas aseguran que es evidente que, a pesar de los múltiples logros obtenidos por el PRD en el DF, falta mucho por hacer. Por eso, para conocer de primera mano las necesidades de la gente, Mancera ha propuesto poner en marcha el programa Decisiones por colonia, por medio del cual los capitalinos señalarán los tres problemas más importantes que los aquejan.

Es posible, dice el PRD-DF, que lo que arroje dicha consulta coincida con lo que Miguel Angel Mancera considera que son los problemas que es urgente resolver a favor de los capitalinos: el problema de la movilidad, el abasto de agua y la seguridad.

Sin embargo, para el también autor de No se olvide de nosotros cuando esté allá arriba: cultura, ciudadanos y campañas electorales en la ciudad de México, aparte de estos problemas en los que hace énfasis el exprocurador de justicia del DF,  hay otros problemas y es por ahí que se irán tal vez  los resultados de la encuesta, “por el lado de una administración más eficiente y más clara de los recursos públicos, una administración más ligada a construir realmente un proyecto de izquierda en el Distrito Federal, que esté buscando igualdad, que esté buscando justicia, porque mucho de lo que está pasando en la ciudad que se dice que es diferente porque se gasta en muchos programas sustantivamente tiene un enfoque clientelar, no social”.

“Un gobierno de izquierda tiene que plantearse las cosas de otra manera, tiene que plantearse un gobierno con más equidad, con más justicia, más un proyecto a mediano plazo y no con esta inmediatez que caracteriza a la mayor parte de los políticos, sean del PRD, PAN o PRI, ése es un compromiso que todavía no está en el proyecto de la izquierda en el Distrito Federal.”