Moisés Castillo
Televisa y TV Azteca lograron conectar un duro golpe contra Telmex. En esta guerra desatada entre los gigantes de las telecomunicaciones en México, el primer gran descalabro lo dio la Comisión Federal de Competencia (CFC) luego de multar a Telcel, unidad de América Móvil, por 11 mil 989 millones de pesos, resultado de una investigación por presuntas actividades monopólicas en el mercado de telefonía celular.
La sanción la decidió en el último momento el presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, con su voto de calidad, luego de que el pleno no logró aprobarla de manera unánime ni por mayoría. Un consejero se excusó de votar, dos lo hicieron en contra y otros dos a favor.
Así que el desempate quedó a cargo de Pérez Motta y con su decisión inclinó la balanza a favor de la multa, pero también del bloque de empresas de telefonía celular y cableros que encabezan Televisa y TV Azteca.
La historia comenzó el 29 de noviembre de 2006, cuando la CFC inició esta investigación por una denuncia de Axtel. Tras cuatro años y medio de pesquisas, el pasado 7 de abril, el pleno del organismo regulador decidió la multa y la notificó en las oficinas de Telcel. En su comunicación a la Bolsa Mexicana de Valores, la empresa telefónica señaló su intención de defenderse.
“América Móvil y su subsidiaria Telcel se encuentran analizando el alcance, fundamentación y motivación legal de dicha resolución (la multa) con la finalidad de interponer todos y cada uno de los medios de defensa a su alcance”, informó en su comunicado.
Para Gabriel Sosa Plata, investigador de la UAM Xochimilco, la multa histórica contra Telcel sólo confirma el propósito de Eduardo Pérez Motta de obedecer los dictados de Televisa para debilitar a la empresa de Carlos Slim.
El socio de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación afirma que las discusiones del órgano regulador han estado justo en esa dirección, de concentrar espacios en televisión por cable y satelital, así como los beneficios que obtuvo con la licitación de los hilos de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad.
“Las condiciones han sido —dice— bastante favorables para que Televisa crezca en el mercado convergente y, si bien, aún Televisa no alcanza el nivel de Telmex, sí tiene una fuerza muy importante en el mercado. Además todos sabemos su poder económico y el enorme poder político que implica tener varias cadenas de televisión a nivel nacional y que no tiene Slim”.
Multa inusitada y politizada
¿Cómo interpreta esta multa por prácticas monopólicas de casi 12 mil millones de pesos?
Es una multa inusitada en la historia de México. Nos encontramos en un escenario interesante, porque se da junto en el contexto de una campaña que han llevado a cabo las televisoras y otros operadores contra Telcel, y pareciera que la Comisión estaría respondiendo a los reclamos de los operadores y de los clientes en materia tarifaria, pero sabemos que esta multa viene de un expediente que se generó de una investigación a partir de una denuncia presentada por Axtel. Es una resolución que no es definitiva pero efectiva en términos de impacto político.
¿Este es un caso ejemplar cuando los enemigos se unen?
No sólo es Televisa y TV Azteca, sino también los operadores considerando que el mercado de telecomunicaciones es de los más atractivos y va a tener un potencial de desarrollo en los próximos años. Conforme se vaya abatiendo también la brecha tecnológica, vamos a ver un escenario de confrontación por este mercado convergente y que se suma a esta campaña “todos unidos contra Telcel”. Las cosas le están saliendo bien a las televisoras, particularmente la CFC da el visto bueno a todas las concentraciones de Televisa, las empresas de TV por cable, por ejemplo.
¿Es una multa politizada?
Así es. Se confirma en el sentido de que la opinión estuvo muy dividida y que el voto de calidad y definitivo recayó en Pérez Motta, él ha sido el fiel de la balanza para beneficiar a Televisa. Ese voto de calidad implica mucho en términos políticos y económicos.
¿Cuáles son los escenarios que tiene en este caso América Móvil y su subsidiaria Telcel?
Impugnar. Van a presentar un recurso de consideración que tiene derecho conforme a la resolución de la CFC, pero por otra parte buscará un amparo ante el Tribunal de Justicia. Se van a ir por la vía administrativa y buscará también la vía judicial para defenderse. De todas maneras es una noticia que tiene un impacto mediático pero en términos de aplicación de la sanción todavía tardará mucho, la aplicación de los mecanismos de defensa y la resolución definitiva tardaría años.
Se incrementará la guerra mediática
¿Es la primera gran batalla ganada por las televisoras?
Sí, aunque es una investigación que tiene años. También siguen en curso varias investigaciones contra Telmex. Hay que recordar que una de las investigaciones de oficio que ha llevado la CFC es declarar dominante a Telmex en el mercado de la telefonía fija y declarar a Telcel como dominante en el mercado de la telefonía móvil. Hay otras denuncias que tienen que ver con tarifas de interconexión, Internet, larga distancia, hay varias investigaciones adicionales y las que se han acumulado producto de esta guerra. La CFC tiene una enorme responsabilidad para que en las investigaciones que haga a petición de Telmex contra las televisoras actúe de la misma forma, con la misma mano firme.
¿Avizora una guerra mediática más recrudecida?
Indudablemente se va a incrementar y son instrumentos de guerra que van a favorecer mucho al resto de los operadores. Están las manifestaciones que están muy de acuerdo con esta resolución de la CFC, tal vez también los consumidores, pero todos sabemos que todo esto responde a una lógica política más allá de que estemos de acuerdo con estas decisiones importantes. Al final lo que deseamos es que la CFC ponga orden en aquellos que cometen prácticas abusivas en contra no sólo de los consumidores y de los competidores, también queremos que actúe con la misma firmeza con los demás operadores, y desafortunadamente así no ha sido.