La 19 de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, cuyo propósito es la divulgación de estos temas especialmente entre los niños y jóvenes, se contempla del 23 al 29 de septiembre, en el Zócalo de la Ciudad de México.
Se busca motivar y canalizar vocaciones científicas y tecnológicas desde hace 18 años en distintas sedes de la República. Este año el evento, que lleva como tema “La sociedad y la economía del conocimiento”, fue calificado por el director general del Conacyt, Enrique Villa, como un esfuerzo inédito.
Dijo que “el paradigma de desarrollo económico y social ha cambiado, hoy está basado en el conocimiento y aunque en México el esfuerzo en los últimos seis años ha sido notable al duplicarse la tendencia de crecimiento, en términos del PIB la ciencia y tecnología nunca han llegado al 0.5% eso implica una seria desventaja con respecto a países que antes eran pares”.
Por su parte, Julio Mendoza, director del Instituto de ciencia y tecnología del DF, señaló que se contará con la participación de diversos organismos relacionados a la divulgación, pues “el tema para el público no ha sido lo suficientemente distribuido, se necesita que los niños sepan que la ciencia es fácil y divertida, que sepan cómo influye en sus vidas, así se impulsará que al crecer elijan carreras afines y tengamos recursos humanos especializados en el futuro”.
José Franco, presidente de la Academia Mexicana de ciencias, se pronunció porque el nuevo gobierno tome como bandera de desarrollo a la ciencia y tecnología, “esto ligado a que el público tome conciencia de que no es un lujo sino que estos temas están atados al desarrollo del país, pues se ha demostrado que las naciones que apuestan a estos rubros sufren menos ante embates políticos y económicos”.
En 7 mil metros cuadrados, la 19 Semana de la Ciencia y la Tecnología reunirán 80 expositores, ocho museos y centros interactivos de ciencia, nueve talleres de ciencia recreativa, cinco programas de talento, 11 empresas de base tecnológica, 18 redes de conocimiento, y ocho consejos estatales de ciencia.
El acceso será gratuito y los visitantes podrán recorrer seis pabellones: educación y ciencia; tecnociencia interactiva; conocimiento; innovación; consejos estatales; y ciencia en los medios. Además se realizarán representaciones teatrales y de danza, se exhibirán réplicas de esqueletos de dinosaurios, el Museo de ciencias Universum presentará la exposición interactiva “Chocolate, ciencia e historia de un manjar”, a su vez el Centro de ciencias de Sinaloa participará con un planetario móvil.
La organización estuvo a cargo de la UNAM, el IPN, Papalote Museo el niño, la Sociedad mexicana para la divulgación de la Ciencia y la Técnica, la Academia Mexicana de Ciencias, y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal.
Redacción/she


