Javier Galindo Ulloa
El título del nuevo libro del escritor uruguayo Eduardo Galeano (Montevideo, 1940), proviene de un proverbio maya, cuya cultura se caracterizaba en medir el tiempo y la astronomía: “Y los días se echaron a caminar./ Y ellos, los días, nos hicieron./ Y así fuimos nacidos nosotros,/ los hijos de los días,/ los averiguadores,/ los buscadores de la vida”. Como un narrador que expresa sus puntos de vista a partir de lo que es el origen de las civilizaciones y sus consecuencias, Galeano muestra cómo el hombre nace en torno a la historia de los días; recrea otro panorama cultural de la humanidad, y con fina curiosidad cuenta anécdotas y acontecimientos de personas que han sido desaparecidas y excluidas por poderes dictatoriales, debido a su forma de pensar a favor del bien social y la libertad. También recupera la memoria para develar el pasado aún oculto por intereses imperialistas. En la obra narrativa de Eduardo Galeano aparece un escritor que comprende la conducta del hombre como producto de una circunstancia social, política y cultural desde la visión de historiadores, medios de comunicación y culturales. En este sentido, Los hijos de los días (Siglo XXI, 2012) muestra otro panorama también de la literatura contemporánea al contar sus historias de una manera más sintética para plantear la otra verdad de la humanidad; de esta manera tiene el propósito de enseñar al lector a ver, a escuchar y a leer también la historia cultural de nuestro tiempo. Como dice en la solapa del libro: “A lo largo de una obra donde se confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus libros recogen las voces del alma y de la calle, y ofrecen una síntesis de la realidad y su memoria”. Galeano es un escritor que aboga por una liberación de valores y de formas literarias, así como también de los acontecimientos que han repercutido en las rebeliones y tomas de poder en América Latina. Como un almanaque literario, Los hijos de los días está divido en los doce meses del año y contiene 365 relatos breves, el número de días que conmemora algún hecho histórico por cada fecha. Habla, por ejemplo, de los equívocos en la lectura de la Biblia, los mitos de fundación, la literatura de género, la influencia del cine en la cultura moderna, la negritud y otras biografías imaginarias que aciertan en contradecir la verdad oficial de personajes ejemplares, como cuenta Galeano sobre Karl Marx: “Este profeta de la transformación del mundo pasó su vida huyendo de la policía y de los acreedores”, porque pensaba el propio pensador socialista de su obra: “Nadie ha escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco dinero. El Capital no me va a pagar ni los tabacos que me fumé escribiendo”. A propósito del libro Los hijos de los días, del escritor uruguayo, la presentación se llevó a cabo el pasado lunes 5 de noviembre en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM. La entrada libre se convocó a las 18:00 horas y, como era de esperarse, al medio día la gente comenzó a hacer filas para estar en la presentación.