Entrevista a José Luis de la Cruz Gallegos/Profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey
Moisés Castillo
Dicen que la única verdad es la realidad. Y las cifras sobre la pobreza en México son implacables: entre 2008 y 2010 se sumaron otros 3.2 millones de personas a la pobreza. Un país no puede considerarse democrático cuando la mitad de su población está sumida en la pobreza. Tenemos al hombre más rico del mundo pero somos campeones de la desigualdad.
Como dice el escritor Julián Herbert, “Todo México es territorio del cruel”. Tenemos a 11 de los hombres más ricos del mundo, pero más de 50 millones de personas en pobreza. De acuerdo con la lista de multimillonarios de la revista Forbes, los 11 mexicanos que aparecen en el ranking de la publicación cuentan una fortuna cercana a 112 mil 300 millones de dólares en el 2011. Es decir, alrededor de 10 % del Producto Interno Bruto del país.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) detalló en su Informe 2012 que hay 52 millones de personas en pobreza y 11.7 millones de mexicanos en pobreza extrema.
“En el año, ha habido incrementos de la inflación de cerca de 1.9 % promedio, es decir, hoy las cosas son más caras en 2 o 3 %, y en los alimentos esto ha llegado a ser el doble.”
El secretario ejecutivo del organismo, Gonzalo Hernández Licona, afirmó que para el próximo gobierno se deja un país con mayor cobertura de servicios, pero su reto es lograr la universalidad de los derechos sociales, que no resolvió este sexenio y que dejó sin apoyo a veces a quienes más dificultades de acceso tienen.
Sin embargo, el presidente Felipe Calderón mantiene un discurso triunfalista en la recta final de su sexenio “haiga sido como haiga sido”. En la montaña guerrerense, uno de los lugares con más pobreza del país, festejó con entusiasmo la ampliación del camino rural Tlacoachistlahuaca-Metlatónoc.
“Cuántos discursos ha habido en México contra la pobreza, cuántos discursos ha habido en México de combate a la miseria que se vive en esta zona de la montaña alta de Guerrero; cuántos gobernantes, cuántos presidentes, cuántos secretarios, diputados han venido a decir lo mismo… Llegué a decir lo mismo, pero con una pequeña diferencia, yo también vengo a hablar en contra de la pobreza, pero también me traje la carretera, ésa es la diferencia”.
La Sedesol, aludiendo al reciente informe del Coneval, señaló que “si bien la expansión del Programa Oportunidades protegió a más familias, no es un programa adecuado para enfrentar crisis económicas coyunturales y que el incremento presupuestal del Programa de Empleo Temporal es una respuesta más eficiente a este tipo de crisis, pero el monto del programa resulta insuficiente”.
En el caso de la población con ingresos más bajos y que fue cubierta con este beneficio, pasó de 61.2 a 77.7 % entre 2006 y 2010; en acceso a la salud, el incremento de beneficiarios fue de nueve puntos, al pasar de 59.2 % en 2008 a 68.2 % en 2010, lo cual se debió en buena medida al avance en afiliación del Seguro Popular.
John Scott, investigador económico del Coneval, indicó que el reto más importante no está en el tema de ingresos sino en diseñar programas más eficientes.
“Tener programas que ataquen la pobreza del lado monetario, aunque ése no es un reto nada más para la política social, difícilmente se puede atacar la pobreza de ingresos con programas sociales o transferencias que tiene que ver con la capacidad de crecimiento de generación de empleos de la economía mexicana”.
Para José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, el avance registrado en los primeros años de Vicente Fox se diluyó en el sexenio calderonista.
“Es muy claro que el PAN no pudo generar un modelo económico propio que impulsara crecimiento y combatiera la pobreza. Por lo tanto, me parece que una palabra que calificaría el desempeño de este sexenio es decepcionante. Esto quedó reflejado también en las urnas.”
Incremento de la pobreza
¿Cómo debemos interpretar las cifras recientes del Coneval?
Lo primero que debe establecerse es que esta medición del Coneval no es nueva. Es decir, básicamente hace referencia a datos que ya había publicado el mismo organismo hace un año. Y justamente lo que queda claro es que a lo largo del sexenio del presidente Felipe Calderón, con el corte que se tiene a 2010, existe un incremento de la pobreza. Sí es un hecho que hubo un aumento de la pobreza y algo que debe de resaltarse es que no necesariamente es producto de la crisis económica. En la medición de 2006 y 2008, también se había registrado un aumento en la situación de pobreza. Si bien esto se exacerbó por la crisis del 2009, lo que sí queda claro es que México enfrenta un problema de mayor número de pobres en los últimos seis años.
¿Qué país recibirá Enrique Peña Nieto en materia de pobreza?
Recibirá un país donde la población está en una marginalidad que significa pobreza, en una situación extrema. Con un segmento amplio de mexicanos en pobreza, sufriendo hambre. En un escenario más complicado con un mercado laboral deteriorado, con una reforma laboral que no va a solucionar nada, y en la coyuntura con una economía que va desacelerándose. Es muy probable que en 2013 tenga dificultades para crecer económicamente.
¿El gran problema crónico de México es que no crece desde hace tres décadas?
Efectivamente. El país tiene 30 años que entró en un círculo vicioso en donde el crecimiento económico es demasiado bajo, muy modesto. También hay un mercado laboral que cada vez más está más precarizado. Es decir, que paga menos y se gasta menos en prestaciones. Esto evidentemente afecta el ingreso de las familias y por tanto las hace más propensas a entrar al círculo de pobreza. En tercera instancia está la mala distribución de la riqueza. Aun en periodos donde ha existido un mejor desempeño económico, por ejemplo a partir de 2010, esto no impacta en el bienestar de las personas. Básicamente porque el ingreso se distribuye mal en este país. Son tres elementos estructurales y que propician que el tema de pobreza persista en México.
¿El actual modelo neoliberal ya no da para más?
Es un problema del modelo económico. Es claro que el modelo económico ya no funciona y está implicando que más personas vivan en situación de pobreza. El modelo económico no genera crecimiento ni desarrollo, es poco competitivo y productivo. El modelo económico ya se agotó y se debería modificar. También hay errores en la política económica, errores como subestimar la crisis de 2009, haberla llamado un “catarrito”, decir que estábamos blindados constituye también parte de este problema. Y evidentemente no favorecer la creación de empresas, en tener maniatadas a las compañías que son las que generan los empleos, es el otro elemento que inhibe el crecimiento económico. También está la parte de los impuestos. Cada vez se paga más ISR, la política fiscal no es la adecuada. La inseguridad es otro elemento importante, lo que obliga a revisar el modelo económico de México.
Mejoral para el cáncer
Digamos que el programa Oportunidades no es la panacea para solucionar la pobreza…
Es un mejoral para un cáncer. El programa Oportunidades alivia temporalmente los problemas de pobreza, evita que la gente caiga en la pobreza extrema, hambre, pero no la saca de ese círculo vicioso. En realidad de ese círculo se sale con empleo bien remunerado, prestaciones, y para eso se requiere un crecimiento económico. Lo que hace Oportunidades es administrar la pobreza, no solucionarla.
¿El posible nombramiento de Rosario Robles en la Sedesol ayudará a tener un enfoque distinto, innovador, para combatir la pobreza?
Me parece que es la persona que tiene una mayor sensibilidad en temas sociales, pero el punto es que no existe un presupuesto que alcance para resolver el problema. La solución no está en los programas de desarrollo social porque éstos se abocan a tratar de que la gente se encuentre en una mejor condición, pero no les da mecanismos permanentes para salir de la pobreza, oportunidades de empleo. Puede tener mayor sensibilidad Rosario Robles, pero el problema es que no va a contar con las herramientas ni con el presupuesto adecuados.
¿Existe algún modelo o experiencia internacional que pueda servir como ruta a seguir?
Me parece que es claro que experiencias como las del sureste asiático, como Corea del Sur, Singapur, Malasia, han logrado sacar a su gente de la precariedad. No podemos olvidar que Corea del Sur venía de una guerra que devastó su territorio y que logró abatir ese subdesarrollo. Y ahora es un país mucho más desarrollado, que paga mejor que en México y que en el campo tecnológico es un país reconocido por su innovación. Es buena la fórmula de esos países. Realmente se privilegia la educación, salud, eliminar la corrupción, tener programas eficaces y al final del día generan crecimiento, es el mecanismo que México debe de implementar. Ahí viene la solución real de la pobreza, no en los programas sociales.


