Moisés Castillo
La nueva ley de migración que se aprobó en el Congreso de la Unión no podrá ocultar que México es un cementerio de migrantes. Las fosas clandestinas que se están encontrando en estados como Tamaulipas, Durango y Sinaloa son la mejor prueba, asegura el padre Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca.
Sin embargo, precisa que la política migratoria del Estado mexicano ahora tiene como principios el respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, la hospitalidad y solidaridad. Es decir, existe en la ley una nueva concepción del migrante.
“Ya no es un criminal. En el capítulo 2 —dice— se destaca la dignidad que tiene y que goza de todos los derechos y obligaciones. El concepto es otro, es el irrestricto respeto a los derechos humanos de las personas migrantes”.
Desde Ixtepec, Oaxaca, el padre Solalinde aclara que esta ley migratoria es sólo un punto de partida para proteger a los migrantes en su paso por México, ya que esta semana se estará trabajando en una mesa con legisladores y organizaciones sociales para integrar una ley secundaria que perfeccione y abarque otros temas no incluidos en el dictamen aprobado.
Impunidad y corrupción
¿Quedan ustedes contentos con esta nueva ley migratoria?
Nadie queda conforme pero es un paso indispensable y necesario. No hay comparación de esta ley con la Ley General de Población de 1974, era un desastre y era una época salvaje que tenía que pasar. La petición directa fue de los diplomáticos de Centroamérica y de los migrantes que querían una ley distinta aunque no sea perfecta. En esta semana habrá una mesa abierta como lo prometieron las legisladoras Norma Leticia Salazar, Josefina Vázquez Mota y Beatriz Paredes, para alcanzar una ley secundaria en la materia.
Paradójicamente, mientras se aprobaba la ley se encontraban más fosas clandestinas. Por ejemplo, el gobierno de Guatemala envío información sobre 34 migrantes de ese país desaparecidos.
No sólo son guatemaltecos, hay de muchas nacionalidades y es una verdadera pena esta situación. Esto ya lo habíamos denunciado desde hace tiempo, y dije que “México es un cementerio de migrantes”. Ahora se está comprobando y en el silencio están pasando muchas cosas, esto habla de la impunidad y la gran corrupción. No puedo creer que nadie sabía esto. Es una confabulación tremenda entre criminales y autoridades.
¿Qué cosas no se incluyeron en el dictamen aprobado?
Esta ley se estuvo trabajando desde hace tres años pero sucede que el Instituto Nacional de Migración tenía su proyecto, el PAN otro, luego empezaron a empujar su propia ley. No la compartieron, se mantuvo siempre como en secreto, con mucha reserva. Ninguno se animó a abrirla a la opinión pública. Falta esa práctica para proponerla a la sociedad civil, expertos, migrantes, todo eso faltó. Eso sucedió, llegó del Senado con cambios de último minuto.
Cachirul, la patrulla fronteriza
¿Qué hay de la creación de la llamada patrulla fronteriza?
Ese fue otro gancho que quisieron darnos. Es cachirul porque a la mera ellos quisieron sacársela de la manga, son los mismos que proponen una ley réplica de la ley Arizona, pero gracias a Dios se superó eso. Nuevamente empezaron a meter cosas. Nosotros las vimos y le avisamos a Josefina Vázquez Mota y al diputado encargado de la comisión. Asimismo, se quitaron varios puntos que tenían que ver con la intromisión de la Policía Federal. Pero quedan todavía artículos que no se depuraron, porque los técnicos del Senado en lugar de haber hecho su trabajo lo que hicieron fue pasarla así tal cual.
¿Qué cosas positivas encuentra en esta ley aprobada por los legisladores?
Una nueva concepción del migrante, ya no es esta persona criminal sino que en el capítulo 2 se dice que tiene dignidad y que goza de todos los derechos y obligaciones. Un segundo aspecto, se trató de deslindar la cuestión de seguridad al Instituto Nacional de Migración para que no se le vea como una amenaza y no se le criminalice. También se le reconoce su derecho para que pueda transitar libremente en el país.
¿Cuál es la situación en que se encuentra el albergue Hermanos en el Camino, luego de los hostigamientos y amenazas por parte del crimen organizado?
Han bajado las amenazas porque han aumentado los reflectores. Pero en cambio en otros lados donde no hay reflectores de los medios. Después de la aprobación de la nueva ley vienen las represalias, como en Laredo, Tamaulipas. Esperamos que con esta nueva ley el secuestro masivo empiece a disminuir.