Entrevista a Camerino E. Márquez/Representante del PRD
Nora Rodríguez Aceves
La decisión del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) de posponer para el próximo 6 de febrero la presentación y votación del Dictamen Consolidado de los Informes de Gastos de Campaña de los candidatos a la Presidencia de la República en los comicios federales del año 2012 “significa que el IFE tiene que corregir y tiene que recobrar su carácter autónomo y ser garante de la legalidad, no mostrarse como una autoridad electoral sometida a los intereses del PRI independientemente de que hoy sea gobierno, porque si no, de lo contrario perderá lo más valioso: credibilidad y la certeza de que la ciudadanía en algún momento reconoció como una autoridad garante de la legalidad”, asegura Camerino Eleazar Márquez Madrid, representante del PRD ante el IFE.
Lo que el PRD espera en esta semana y el próximo 6 de febrero, día en que se votará el dictamen, es un “debate serio, una reflexión acorde a las circunstancias y una valoración jurídica con rigor, pero también sensatez por parte de los consejeros para que no se repita el error de cómo se aprobó el caso Monex, con cuatro votos a favor, cuatro votos en contra y un voto de García Ramírez que desempató y que queda en duda en cuanto a la cercanía de amistad que tiene este consejero con la familia Fraga, una de las personalidades, Emilio Fraga, involucrado en este asunto de la triangulación del financiamiento Monex”.
Ante la posibilidad de que luego de que se haga la revisión los resultados sean los mismos que hoy se presentan en relación con que Andrés Manuel López Obrador es el único candidato que rebasó con 62 millones los topes de campaña 2012, Márquez Madrid apunta: “esperamos que no, por beneficio de la credibilidad de esta institución y por beneficio de la propia vida democrática del país”.
El pasado miércoles 30 de enero, en la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, se aprobó, por siete votos a favor y dos en contra (del consejero presidente, Leonardo Valdés, y el consejero electoral, Marco Antonio Baños Martínez), la propuesta del consejero Alfredo Figueroa de posponer una semana la presentación y votación del Dictamen Consolidado de los Informes de Gastos de Campaña de los candidatos a la Presidencia de la República en los comicios federales del año 2012, a fin de profundizar en el análisis del proyecto presentado por la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos.
Luego de conocerse esta decisión del IFE, la opinión del representante del PRD ante ese instituto es, “primero siete consejeros consideraron conveniente diferir seis días más el análisis de la discusión y aprobación, en su caso, del Dictamen del Informe Consolidado de Gastos de Campaña; esto permitirá cotejar algunas cifras, verificar algunos datos y acercarse al expediente, que muy voluminoso, mayor a las dos mil cuartillas, y contempla documentos técnicos contables, pero además ahí están todos los informes que se rindieron por parte de los partidos políticos y que en 48 horas era materialmente imposible analizarlo”.
Usar el mismo rasero
Por lo tanto, “sienta un precedente interesante siempre y cuando también se pueda regresar con una conclusión objetiva que permita aplicar un criterio similar al que se aplicó a todos, que tiene que ver con el criterio de prorrateo, esto es, cómo se carga el gasto que realizaron los candidatos a diputados, los candidatos a senadores y el candidato a la presidencia de la república; hay dos criterios, lo que es el criterio de gastos genéricos o centralizados y lo que es gastos directos, entonces tendríamos que llegar a una conclusión que nos permita sobre todo ser medidos con el mismo rasero y que podamos tener oportunidad de precisar lo que a nosotros respecta y demostrar que en ningún momento Andrés Manuel López Obrador en su campaña a presidente de la república rebasó el tope de campaña”.
“En cambio —enfatiza— aquí demostraremos que a Enrique Peña Nieto sí le están desglosando y prorrateando mucho gasto, incluso, cotizando por abajo del costo real espectaculares, gasto de transportación a eventos de cierres de campaña; incluso, el mismo evento de cierre de campaña del Estadio Azteca lo tienen cotizado en una cantidad de 500 mil pesos y que todavía dentro de esa cantidad solamente le están cargando 20 mil pesos a la cuenta de gastos presidencial.”
“Por eso, habrá que estar atentos, seguir el debate y continuar participando en lo posible para demostrar los documentos que nosotros acreditamos, que son en muchos casos testimonios ante notario de las personas que participaron como promotores del voto, y esperemos que haya un criterio absolutamente imparcial de la autoridad electoral.”
Hay que mencionar que un par de horas antes de que comenzara la sesión extraordinaria del Consejo General del IFE y éste resolviera posponer la discusión y votación del dictamen de gastos de campaña, Camerino Márquez concedió una entrevista a Siempre! donde expone su posición sobre este tema y sobre el llamado caso Monex, votado en la sesión del IFE del pasado 23 de enero, y donde cinco de los nueve consejeros votaron a favor de exonerar al PRI del caso Monex, argumentando que “las acusaciones en contra del tricolor son infundadas”.
Precedente negativo
Aquí lo que Camerino Márquez comentó a nuestro semanario en términos muy generales respecto al caso Monex y a lo que hoy se abordará en el Consejo General del IFE, sobre los análisis del Dictamen del Informe Consolidado de Gastos de Campaña 2012 de las coaliciones y de los partidos políticos: “El acto de exoneración para el caso Monex sienta un precedente negativo para la vida democrática y la transparencia de este país; existieron graves violaciones al reglamento de fiscalización porque no se aplicaron debidamente los criterios de objetividad, de certeza y exhaustividad para llevar a cabo la investigación. No agotaron las líneas de investigación, no coadyuvaron con instituciones que deberían de haber aportado información relevante, como la Unidad de Inteligencia Financiera, la Procuraduría General de la República a través de la Fepade (Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales), la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y, lo más grave, no actuó el IFE en el momento oportuno cuando se hizo la queja y cuando se estaba llevando a cabo la distribución de estos monederos electrónicos que sirvió para la dispersión de recursos de dudosa procedencia…”
Camerino Márquez destaca que “la negligencia o la poco eficiente tarea de fiscalización no tomó en cuenta testimonios y relaciones de promotores del voto del PRI, de la estructura que recibía estas tarjetas y que empezaba a cobrar desde el mes de abril y mayo cantidades arriba de cuatro mil pesos. En el estado de Tabasco entregamos una relación en medio magnético de cerca de cinco mil personas, con relaciones telefónicas, y ni siquiera se molestó la Unidad de Fiscalización en desahogar esta prueba, por eso estamos señalando que el que hayan reconocido sólo siete mil 851 tarjetas de Monex nos queda claro que hubo contratos para estas tarjetas de 22 mil 276 y la pregunta que nos hacemos es, si hubo 22 mil 276 contratos, dónde están las 14 mil 425 tarjetas, porque finalmente aquí hay que indagar cómo es que se hace la entrega a través de terceras empresas y cómo se hace la triangulación”.
En este sentido, “para nosotros el caso Monex viene a sentar un precedente regresivo que es un círculo perverso, el de cómo el dinero en este país determina quién gana una elección, nos enfrentamos a un proceso totalmente desigual, no hubo certeza, no hubo legalidad, no hubo un proceso equitativo y la autoridad fue omisa y actúo tarde y de manera poco eficiente.
Por eso, hoy 30 de enero, se discutirá también el informe de gastos de campaña y viene a coronarse esta serie de arbitrariedades de la autoridad con un reconocimiento a la impunidad, reconociendo que el candidato de la coalición Compromiso por México no gastó el dinero que todo el pueblo de México se percató y que no rebasó los topes de campaña; en cambio a la coalición Movimiento Progresista sí se nos está considerando el rebase de gastos en el tope de campaña y, además, nos están imponiendo una serie de sanciones y multas por supuestas faltas administrativas que tendremos que aclarar, y desde luego que rechazamos categóricamente que hayamos nosotros contado con ese recursos para poder haber rebasado los gastos”.
La duda queda
“Simple y sencillamente —afirma—, al PRI le permitieron ocultar la cuantía de dinero, le aceptaron sus facturaciones y le aceptaron triangulaciones a partir de esos contratos con empresas fantasma; es así como hoy se cierra el capítulo de fiscalización, pero quedará el debate público y la duda para que los investigadores y las futuras reformas en materia electoral se tengan que hacer para establecer en la ley que quien haga uso de dinero ilícito o quien rebase los topes de gastos de campaña sea causal de nulidad, aun ganando cualquier elección.”
Sin embargo, el PRD no se quedará con los brazos cruzados viendo cómo se corona la impunidad: “ayer 29 de enero interpusimos dentro del plazo establecido, dado que se tardaron en notificarlos porque hubo engroses, formalmente la apelación al recurso de apelación para irnos a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el día de hoy si se confirma este sentido del proyecto, simplemente estaremos preparándonos para ir al tribunal y, desde luego, por ninguna circunstancia admitimos que el IFE haya aplicado ese criterio totalmente desigual para el prorrateo, mientras al candidato del PRI le asignaron sólo menos de cuatro millones de pesos de las tarjetas Monex en gastos de su campaña, a nosotros como coalición Movimiento Progresista le están cargando los rubros de campaña genérica, gastos centralizados, que hicieron los tres partidos al gasto presidencial, se está cargando el pago y reconocimiento a la estructura de promoción del voto y defensa del voto también a la cuenta del gasto de campaña de López Obrador. Eso nos parece un exceso, como también calificar como transferencias indebidas el hecho de que se hayan pagado materiales didácticos de capacitación, cuadernillos, y todo lo que tuvo que ser el curso de capacitación e inducción para todos aquéllos que fueron promotores del voto y que fueron los protagonistas del cambio”.
“Eso es lo que a nosotros nos parece injusto, que desempeña un papel la autoridad totalmente parcial, una autoridad sometida, estamos regresando al viejo sistema de partido hegemónico en donde la razón de Estado se impone y la consigna impera por la autonomía y por la independencia de las instituciones.”
Rendición de cuentas
El representante del PRD ante el IFE sostiene la postura de su partido sobre pedir la remoción del titular de la Unidad de Fiscalización del IFE, Alfredo Cristalinas: “yo considero que es importante que sí rinda cuentas, que debe ser removido y que en su momento también los señores consejeros rindan cuentas a quienes los eligieron, que fueron los propios diputados federales”.
En ese mismo tenor, comenta los puntos que, de abordar la reforma electoral que ha planteado, se requieren para blindar de alguna manera las elecciones de 2015 y de 2018, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, “sustituir el Instituto Federal Electoral por un instituto nacional de elecciones que pudiera significar el órgano nacional que coordine y que sea garante de llevar a cabo los procesos electorales federal y locales, porque en cada estado tenemos un instituto electoral, en cada estado tenemos un tribunal electoral, y nos parece que el país se ha dado cuenta de que los insumos que fundamentalmente se requieren para un proceso electoral, como el registro federal de electores, el padrón electoral y toda la logística y la experiencia que se ha tenido, se ha demostrado que muchas de las tareas el Instituto Federal Electoral con los convenios de colaboración aporta estos insumos a las entidades, y que podría significar mayor efectividad y un ahorro considerable en el presupuesto de egresos de la federación, pero lo más interesante es cómo establecer la norma en la ley que sancione a aquéllos que hacen fraude y que logrando evadir la ley se benefician de dinero de dudosa procedencia y logran comprar elecciones, como es el caso de la compra y coacción masiva del voto a partir de este sistema moderno que fue la utilización, ya no de despensa ni de dinero en efectivo, sino de los monederos electrónicos, y fueron grandes cantidades de dinero, que está la duda fundada de su origen y de su destino, porque finalmente el 80% de este recurso que se acredito que existió, está demostrado que fue retirado en cajeros automáticos y no hay quien pueda rendir cuentas de que haya sido aplicado para una actividad electoral”.
Entonces, “depende de la Cámara de Diputados y los senadores y de que se pueda trabajar un acuerdo que acompañe la mayoría de los partidos políticos; será un proceso la reforma electoral, entiendo que viene dentro de uno de los puntos del Pacto por México, pero estaremos atentos y procuraremos dar seguimiento a este proceso que tendrá que reformar las instituciones dada la pérdida de credibilidad del Instituto Federal Electoral”.
Por ejemplo, “hay algunas coincidencias con el PAN y esperemos que se mantenga la interlocución no sólo con Acción Nacional sino también con las demás fuerzas políticas, porque le conviene a todos y al país y al sistema de partidos en México que ha venido evolucionando, pero siempre nos encontramos en cada proceso electoral nuevas prácticas fraudulentas”.