Entrevista a Jesús Cantú Escalante/Profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey

Nora Rodríguez Aceves

La posición del PRI y del PRD que demandan la renuncia o destitución de los cinco comisionados que actualmente integran el Consejo General del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) por los desencuentros y acusaciones que se han dado, en los últimos días, entre los propios comisionados y que han puesto en entredicho su desempeño público e incluso su autoridad moral, “no es la solución a este tipo de situaciones”.

“Que comparezcan ante el Senado, que el Senado los llame a cuentas, no hay ningún problema, es lo más normal y natural en un órgano colegiado, es más, debería estar programado un informe anual o un informe con una determinada periodicidad, pero que ante cualquier crisis inmediatamente se pretenda proceder a la remoción de todos los comisionados, eso es muy grave y por  supuesto que es un mal precedente que se sentó desde el 2007 cuando se decidió disfrazado, porque finalmente fue disfrazado, eso fue lo que sucedió al remover a los consejeros del IFE antes de que concluyeran su periodo”, afirma Jesús Cantú Escalante, profesor-investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

“La idea de que tengan un periodo determinado, la idea de que sólo puedan ser removidos por la vía de un juicio político o de un juicio de procedencia es precisamente darle estabilidad y que todas estas personas tengan plena confianza y plena autonomía para tomar sus decisiones. No puede ser que ante el primer hecho que no les gusta a las cúpulas partidistas se pueda proceder a remover a todos los integrantes de un órgano de gobierno de un órgano autónomo, es muy grave y desde luego que afectaría toda esta evolución que a veces se ha convertido en involución, de acuerdo, pero esos son todos los procesos en la  construcción de la transparencia en este país”.

El interés de los legisladores

Por lo tanto, este tipo de soluciones son muy negativas y esto es “por la partidización que se da en la designación de los comisionados, por lo tanto la reacción de los legisladores es inmediata: no estás obedeciendo a mi interés, en este caso lo que sucede en realidad es un cambio de gobierno, quien había propuesto a todos estos comisionados fue el anterior presidente —Felipe Calderón— de un partido distinto al actual —el PAN—, de hecho quienes están empujando su destitución son los dos partidos que no estaban incluidos en estas propuestas”.

La decisión del PRD y del PRI en el Senado de la República de revisar nuevamente la reforma constitucional en materia de transparencia, para destituir a los comisionados del IFAI y que sean nombrados siete nuevos miembros, se da luego de que el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar acusara de “perezoso” al nuevo presidente del IFAI, Gerardo Laveaga, y de darse a conocer públicamente la investigación que se abrió en el propio instituto respecto a un eventual conflicto de intereses de la comisionada Sigrid Arzt.

De ahí que el Senado de la República aprobara, el pasado martes 5 de febrero, dos puntos de acuerdo en relación al asunto, en el primero acuerdo se “cita a los comisionados del IFAI a que comparezcan a una reunión de trabajo ante las comisiones unidas de Gobernación; de Anticorrupción y Participación Ciudadana, a fin de explicar los hechos que se han suscitado al seno de dicho instituto, mismos que cuestionan la independencia de algunos de sus integrantes, lo que constituye un presupuesto necesario para el cumplimiento de sus responsabilidades”.

El segundo acuerdo tiene que ver con la Secretaría de la Función Pública, a la cual se le solicita que una vez concluida la etapa de investigación que se lleva a cabo al interior del IFAI, informe si se puede o no iniciar un procedimiento administrativo de responsabilidad.

Cuotas partidistas

Frente a este contexto, Cantú Escalante explica, en entrevista vía telefónica a Siempre! que “aquí hay un problema de origen, que es el que yo quisiera destacar, y lo pongo en estos términos, lamentablemente es un problema que no es exclusivo del IFAI, está sucediendo prácticamente en todo los órganos de gobierno de los órganos autónomos que tienen una designación de personas como integrantes de este órgano de gobierno que deberían ser fundamentalmente ciudadanos, es decir, algo que ocurre en el IFE, es algo que ocurre en la Comisión Federal de Telecomunicaciones,  podemos verlo, es repetitivo, quizá  la única que hoy se escape de esto es la Corte, y digo quizá porque también se sabe que al final los partidos políticos llegan a este tipo de  cuotas partidistas, entonces, el origen del problema es que no hemos resuelto un mecanismo que garantice que llegan las personas más capacitadas para estar en esos puestos y sin tener que recurrir a este tipo de cuotas partidistas, ese es el origen del problema y ese es el que hay que atacar de fondo”.

Cantú Escalante señala que antes a los comisionados del IFAI no los designaba el Senado, “el Senado lo único que podía hacer era vetar y por dos terceras partes, sin embargo, había una especie de acuerdo del presidente de la república, que antes de enviar los nombres los consultaba y llegaba más o menos a acuerdos, hay un problema clarísimo que viene de atrás, en este caso del presidente Felipe Calderón, los últimos nombres que envió son personas muy vinculadas a los temas de seguridad y justicia que por naturaleza son los menos transparentes de todos, ahí es claro y lo entiendo hay ciertas partes que vinculan datos personales, hay asuntos que pueden ser muy delicados, pero precisamente por eso no son personas ni que dominan en términos generales los temas de transparencia ni mucho menos que estén comprometidos con la misma, esto sería un primer asunto”.

“Un segundo asunto derivado de esto mismo de alguna manera es que los partidos común sienten que de alguna manera tienen este vinculo con sus integrantes y hay estas cuotas, ya pasó en el IFE lo pongo muy claro, sienten que cada vez que hay diferencias internas, no me atrevo a decir que ni siquiera lleguen a conflictos, que hay diferencias internas en el órgano, y cuando digo internas, no quiero decir que sean privadas que no sean públicas puesto que se dan en sesiones públicas todo mundo las conoce, y qué bueno que todo mundo las conozca, creen que hay que corregirlo porque el órgano está en crisis. ¡No!, ¡no! La diferencia al interior de un órgano colegiado es su fortaleza, no nos debe sorprender ni nos debe preocupar, que a veces los argumentos no sean los mejores para dirimir las diferencias y que se llegue a aspectos personales quizá podemos cuestionar el nivel de los argumentos, pero yo pediría que volteáramos a otras democracias consolidadas en el mundo y pongo el caso de Estados Unidos donde a veces las razones para vetar a un candidato a ministro de la Corte o a procurador”.

“Aquí, estamos hablando cuando uno de los comisionado, Ángel Trinidad, expresa que [Laveaga] es perezoso y que tiene muchos asuntos rezagados, que se queda dormido en una sesión del Senado, son asuntos que impactan directamente sobre el trabajo, sí son personales, pero tienen un impacto sobre el trabajo y en este sentido tampoco nos debe sorprender”.

Por lo tanto, “lo que hay que buscar en este sentido es resolver el problema de fondo, paradójicamente ni siquiera en el IFE hoy lo ha resuelto, estamos viendo cómo están ahí brotando nuevamente estas cuotas partidistas y quizá eso es más crisis que lo del IFAI. ¿Por qué?, porque ahí sí es la renuncia de un consejero que llegó propuesto por un partido político concretamente”.

En ese mismo tono, el exconsejero del IFE explica que la investigación que se abrió en el propio IFAI en relación a un eventual conflicto de intereses de la comisionada Sigrid Arzt, “es muy grave lo que se está planteando, sería muy cuestionable, sí me preocuparía si existe realmente el conflicto de intereses en el sentido de que ella haya hecho las solicitudes de información, que ella haya interpuesto el recurso, por supuesto que ella tendría que haberse excusado, claro que es evidente, digo con la información que hoy tenemos disponible, que estas solicitudes se hicieron a otro nombre y por lo tanto ella no se excuso, se descubrió que habían sido hechas por ella porque se pudo detectar el origen desde la cual se habían hecho, entonces si eso existiese, es muy grave”.

“Si quien tiene la razón es ella y realmente lo que hicieron fue hackear su computadora, no sé si sería más o menos grave, pero por lo menos es igualmente grave que sea factible hackear la red de una institución que en un momento determinado maneje información muy delicada, información que por supuesto está sujeta a la confidencialidad, es igualmente grave. Aquí lo más preocupante es que un asunto de esta naturaleza no se haya atendido oportunamente y se empiece a atender cuando se hace público”.

Aunque, “en cualquiera de los dos casos, es un asunto que tiene vías para resolverse al interior de la propia institución. Por una parte, sería sancionar a la propia comisionada que eventualmente podría llegar esto desde luego al Congreso, si la sanción fuese, en un momento determinado, que hubiese una destitución, en ese caso tendría que haber un procedimiento especial, lo desconozco en estos momentos, pero dado que es alguien designado por el presidente y de alguna manera ratificado  aunque sea por la vía del no veto por parte del Senado, seguramente la destitución tendría que darse a esos niveles, y eventualmente la designación de un segundo comisionado, pero el proceso inicial tiene que ser una investigación interna a cargo del órgano interno de control y es quien tiene que integrar ahí todo el expediente, para poder tomar una decisión, si es lo otro —de hackear la red— es un problema mayor donde también se pueden fincar responsabilidades a los responsables de la red interna y también habría que tomar todas las decisiones al respecto”.

 

El asunto de fondo es que el IFAI dispone

No obstante, reitera Cantú Escalante, “aquí tenemos un gravísimo problema y lo pongo así con todas las letras: ¿cuál es el gravísimo problema?, que el mismo órgano que propone dispone; en el caso de los consejeros del IFE lo que dice la ley es que son los grupos parlamentarios de los partidos políticos, luego se hace a través de convocatoria, pero sabemos que los grupos parlamentarios ya tienen a sus candidatos, son los que propone y el pleno es quién dispone, el que los vota, aparentemente o de acuerdo a lo que se conoce, la propuesta en el caso del IFAI que modificó el Senado no era propuesta original que había enviado el Presiente de la República, pero la propuesta que modificó el Senado sería lo mismo, pero en la Cámara de Senadores, entonces en realidad no se está  viviendo dos momentos, se está viviendo un solo momento que es el momento de propuesta, porque ya cuando se presenta la propuesta es una propuesta ya acordada entre los coordinadores de los grupos  parlamentarios y ahí está la partidización”.

En ese sentido, “lo que tendría que suceder es un poco lo mismo que en la Corte que un poder  proponga y el otro disponga, aquí no sería deseable que el Ejecutivo sea él que proponga porque el Ejecutivo será el principal vigilado, sin ninguna duda, y este es el nudo que no se ha podido resolver cómo tener un órgano, que lo ideal sería aquí, cómo encontrar un órgano que pudiera hacer convocatorias públicas, que de acuerdo al área, y estoy hablando en general de los órganos de gobierno de los órganos autónomos, que pudiera hacer una convocatoria pública que pudiera hacer un primer filtro verificando que los candidatos a ocupar esos puestos, lo primero es que sí conozcan la materia en que se quieren ocupar, porque hemos visto consejeros del IFE y hemos visto comisionados del IFAI que no saben absolutamente nada de sus materias, que van ahí y llegan a aprender a cada uno de los órganos y eso tampoco es posible”.

Entonces, “primero  que garanticen que sí conocen, que sí tienen experiencia, y que sí tienen compromiso con esa materia, y después de eso que a partir de ahí se puedan integrar de alguna forma ternas o quintetas, no sé, o sea no estoy casado con un determinado número, pero que se pueda integrar una propuesta y que de esas ternas o quintetas o todavía mejor que se puedan integrar un equis, vamos a decir, tres candidatos por cada puesto a designar, y que ahí sí el Senado o el Congreso porque tiene que ser el Congreso, por supuesto que nadie más los puede designar, seleccione, disponga, pero ahí si tendríamos alguien de afuera que hace la propuesta y otro órgano que es el que dispone, el problema ahí lo tenemos y eso es lo que hay que resolver”.

Por eso, para el académico del Tecnológico de Monterrey “no es una cuestión sencilla, porque aquí todo lo partidizamos y hay que decirlo a mi no me preocupa la politización como muchos dicen, todo esto es político, no nos hagamos tontos, y es un asunto que se debe resolver políticamente no se debe resolver partidistamente y ahí es donde tenemos el gravísimo problema, y ahí es donde nos estamos topando con pared”.