Entrevista a Jesús Rodríguez Almeida/Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal
Moisés Castillo
Uno de los proyectos principales de Miguel Ángel Mancera se encuentra estancado. Si bien el jefe de Gobierno del Distrito Federal ha reiterado que su Escudo Centro ha tenido buena recepción entre los mandatarios de la zona centro del país, la realidad es que aún no hay avances importantes en la consolidación de un frente común contra la delincuencia.
El pasado 5 de diciembre, tras rendir protesta en la Asamblea Legislativa, Mancera anunció una estrategia para blindar los estados del centro.
“Convoco a los gobernadores —dijo— de la zona centro para trabajar unidos en el programa Escudo Centro; con este programa podremos contar de manera homogénea con todos los instrumentos jurídicos, técnicos, científicos y operativos en nuestros respectivos territorios.”
Dos meses después, continúa con el mismo discurso luego de participar en el Gabinete de Seguridad Federal, al que asistieron gobernadores de Puebla, Hidalgo, Guerrero, Querétaro, Morelos, Tlaxcala y Estado de México.
“Cada región —dijo— tiene sus propias problemáticas; hoy mis compañeros gobernadores, en cada una de ellas, pudimos hacer la exposición de lo que consideramos importante. El encuentro fue positivo, sentó las bases de la cooperación que habrá de realizarse por parte de las autoridades de estas entidades, lo cual viene a consolidar el esquema de trabajo coordinado por la seguridad en la zona centro del país.”
Ante la ola de violencia que golpea a municipios conflictivos del Estado de México como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Naucalpan y Tlalnepantla, urge afinar la estrategia para combatir eficazmente a las bandas de criminales y atajar rumores que alteran la paz social de la población.
Ya la iniciativa privada en el Distrito Federal emplazó al jefe de Gobierno a definir su estrategia ante los recientes 22 homicidios dolosos en seis delegaciones y que levanta la sospecha del establecimiento de cárteles de la droga en la ciudad.
“Resulta una llamada de alerta para las autoridades para que el cambio de administración no otorgue una ventana de oportunidad a los delincuentes, propiciando un nuevo territorio de disputa o que genere terror y preocupación en la sociedad”, indicó Fernando García Chávez, presidente de la Coparmex en Distrito Federal.
Por su parte, el exprocurador capitalino Bernardo Bátiz celebró este plan que impulsa el gobierno capitalino en su artículo del 2 de febrero en La Jornada.
“El actual gobierno —escribió— no sólo da continuidad, sino mejora acciones de atención social y programas que atenúan la desigualdad y la falta de equidad que el sistema produce; hay ejemplos y es notable la rápida respuesta preventiva que no deja al azar lo que pueda acontecer, como el control de antros para evitar tragedias y el cambio de armas de fuego por computadoras, enseres domésticos o efectivo, todo ello adelantándose a los acontecimientos.”
En espera del acuerdo formal
Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, detalló que están esperando que el jefe de Gobierno alcance un acuerdo formal con los demás gobernadores.
“Si se ponen de acuerdo —dijo— y si consideran que es relevante para la zona centro del país nosotros haríamos lo propio con la Secretaría de Seguridad y la Procuraduría capitalina. Por lo pronto, tenemos nuestro esquema de Escudo Centro en el Distrito Federal y estamos en espera de que llegue a concretarse para su pronta implementación.”
¿Cómo van las negociaciones con los estados vecinos para que se ponga en marcha el Escudo Centro?
Es un proyecto que está impulsando el doctor Miguel Ángel Mancera, quien nos ha instruido coordinarnos con los diferentes secretarios de Seguridad Pública y procuradores de la zona centro. Evidentemente también depende mucho de la participación de los gobernadores de los siete estados. Hay que destacar que el Escudo Centro funciona en el Distrito Federal y buscará compartir información de inteligencia entre las autoridades de las distintas entidades federativas y concretar operativa y legislativamente un frente común contra la delincuencia.
Además, colaborar con tecnologías, avances periciales, ministeriales, policiacos, tanto de prevención y persecución del delito. Lo que pretende el Escudo Centro es compartir bases de datos en tiempo real para consulta de localización de bandas delictivas, de situaciones y problemas que sufrimos en esta zona centro del país. El Escudo Centro no sólo se limita en la coordinación y colaboración sino que es importante homologar nuestros positivos en toda la zona centro del país, participar en experiencias y lograr, a través de estos esquemas, acciones en conjunto para decrecer la incidencia delictiva.
¿Existe alguna fecha límite para que funcione el Escudo Centro?
No hay una fecha límite. Es algo político que los mandatarios deben coincidir y que evidentemente nosotros tenemos las áreas de seguridad y de procuración de justicia listas para el momento en que se consolide el plan.
¿Qué tipo de delitos son los que más aquejan la zona centro?
En principio son siete delitos los que se estarían contemplando, que son los delitos homologables en todas las entidades federativas del país por el Sistema de Seguridad Pública: homicidio doloso, lesiones por disparo de arma de fuego, robo a transporte, robo a transeúnte, robo a negocio, robo a casa habitación y robo de vehículo. Éstos son los delitos que se pueden homologar y son con los que estaríamos iniciando, aunque el Escudo Centro es más ambicioso y pretende una fase posterior. En la segunda etapa podríamos incorporar extorsión, narcomenudeo y algunos otros delitos de interés para los gobiernos de los estados.
Coordinación y acciones
¿Cómo será la coordinación con el gobierno federal?
La coordinación con el gobierno federal es muy importante, ya que su base de datos Plataforma México es posible compartirla, es una herramienta más. Sin embargo, lo que se pretende es una base de datos específica de la zona centro, con los modus operandi de las bandas delincuenciales que realizan acciones que afectan a los estados.
¿Esta vigilancia especial en los paraderos del Metro forma parte de las acciones del Escudo Centro?
Tiene que ver porque es uno de los delitos que se combate como el robo al transporte de pasajeros. Efectivamente este operativo inició por el tema de decisiones por colonia que obtuvo el doctor Mancera. Ya comenzó a funcionar en la ciudad de México con 358 elementos totalmente equipados, profesionalizados y dotados de herramientas para hacer frente, inhibir y prevenir los delitos, así como detener en flagrancia a los delincuentes.
¿Existe presencia de cárteles de la droga operando en el Distrito Federal?
Se han encontrado miembros de la delincuencia organizada y es un tema que le corresponde a la federación perseguir el crimen organizado. A nosotros nos corresponde el narcomenudeo. No tenemos presencia de una organización establecida en la ciudad, pero lo que sí tenemos son puntos de venta de droga que estamos combatiendo a través de la procuraduría capitalina. Nosotros, en la Secretaría de Seguridad Pública, tenemos un promedio diario de 20 detenciones por posesión o comercialización de estupefacientes o narcóticos. Estamos en este momento creando un grupo específico para trabajar de manera coordinada con la procuraduría e ir a puntos definidos en el combate a este flagelo social.
¿Cuáles son las delegaciones o zonas donde está presente el narcomenudeo?
Básicamente tenemos como puntos importantes que combatir en Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc.
El primer caso polémico que tuvo usted que enfrentar fue el de los “perros de Iztapalapa”; hubo críticas y mofa en redes sociales.
Es importante aquí aclarar lo siguiente. El hecho de que la gente diga cosas, rumore, genere suspicacias o los propios medios y en las redes sociales comenten a la ligera cuando no conocen los dictámenes periciales de los especialistas, cuando la ciencia está primero ante cualquier opinión sin sustento, lo demás no importa.
Las necropsias de ley del Servicio Médico Forense, no de la Secretaría de Seguridad Pública ni de la Procuraduría sino del Tribunal de Justicia, dejaron claro que las cinco muertes que se suscitaron en el Cerro de la Estrella fueron por mordeduras de perros. Y las personas que tengan una opinión adversa o distinta que no esté fundada en la ciencia, pues considero que no deben tomarse en cuenta.
O cuando se generan rumores como aquél de Nezahualcóyotl, que supuestamente estaba atacando La Familia Michoacana y que posteriormente se trasladó al Distrito Federal, o la nota que publicó un periódico diciendo que en la Torre de Pemex se encontraron explosivos en una maleta, ese tipo de rumores sí pueden dañar a la sociedad.
¿Cuál es el llamado a los capitalinos tras los hechos en el edificio de Pemex?
Ya las autoridades federales son las que se están haciendo cargo de este lamentable hecho, son quienes informarán sobre las causas que generaron la explosión en la Torre de Pemex. Por lo que hace a la Secretaría de Seguridad Pública es importante señalar que nosotros estamos muy pendientes para cualquier contingencia, llegar rápido, salvar vidas, preservar las escenas que susciten hechos trágicos, ya sean delictivos, de emergencia, y proteger a la ciudadanía en sus libertades, patrimonio y vida.
En esta continuidad de la izquierda en la ciudad de México, ¿cuál es el gran reto para usted al encabezar una secretaría tan delicada?
Continuar trabajando por los habitantes de esta ciudad, buscar un orden público, generar paz social, tranquilidad, decrecer la incidencia delictiva, trabajar en la prevención del delito, el acercamiento ciudadano con la autoridad y, por supuesto, usar la tecnología de punta que tenemos en la capital: las videocámaras de C4, utilizar la tecnología para generar inteligencia y tomar decisiones a tiempo.