La sociedad civil en los sismos del 85

El día de ayer, 19 de septiembre, se cumplieron tres décadas de la emergencia de la sociedad civil como respuesta solidaria y colectiva a la atonía gubernamental ante la magnitud de una tragedia telúrica largamente anunciada y cotidianamente retada por los “avances tecnológicos” y la descomunal obsesión arquitectónica amparada en la egolatría de una clase política ensimismada en su simulación modernizadora.

Restaurar el espíritu democrático del DF

Además de conmemorar —por capricho de los dictadores Santa Anna y Díaz— el 205 aniversario del inicio de nuestra guerra de Independencia, en la Ciudad de México se instalará la VII Asamblea Legislativa y, con este acto, los integrantes de Morena estaremos jurando cumplir y hacer cumplir no sólo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Estatuto de Gobierno, sino el mandato popular expresado en las urnas, cuyo claro mensaje a favor de restaurar el espíritu democrático de la ciudad es innegable.

Artista con alma de niño

La vitalidad y entusiasmo con la que nos recibe el maestro Ramón Valdiosera Berman en su estudio-museo de la colonia Algarín, en la delegación Cuauhtémoc, contagia desde el primer instante. Las formas suaves y mirada aguda del casi centenario artista e intelectual mexicano expresan su orgullo y satisfacción por haber ubicado a México en el concurso de las naciones en muy diversas expresiones del quehacer artístico, pero señaladamente por haber demostrado a sus coetáneos la excelencia, elegancia y colorido de México.

Grandeza de México Tenochtitlan

En el verano de 1325, un día 1-Cipactli del año 2 Calli, hace 690 años, el sueño del sacerdote Cuauhtloquetzaqui se cumplió y el grupo nómada proveniente del mítico Aztlán encontró el sitio ordenado por Huitzilopochtli para llegar al “lugar de nuestro descanso, quietud y grandeza”, tal y como relata el fraile dominico Diego Durán, en su obra titulada Historia de Nueva España e islas de tierra firme, impresa en Madrid en 1587, a la cual anteceden el Libro de dioses y ritos de 1576 y el Calendario antiguo de 1579, obras que conforman el legado de este acucioso cronista de la historia y la cultura del pueblo azteca.

Discurso antipolítico en el DF

A contracorriente del resultado electoral del 7 de junio, en nuestra ciudad el discurso del Gobierno del Distrito Federal está asumiendo un preocupante talante antipolítico que, al enunciar que se tiene que “acabar ya con esta tarea de politizar lo que es el desarrollo de la ciudad” —tal como lo expresó ante los miembros de la Canadevi, el pasado 12 de julio, el titular de la administración pública capitalina, Dr. Miguel Ángel Mancera—, está llevando a desnaturalizar el proceso intrínseco de la ciudad, es decir, su esencia de construcción de consensos y reglas a través del debate público.

La marca CDMX se basa en la codicia

El proceso de ensanche de la ciudad de Barcelona, emprendido hacia 1860 por el arquitecto Idelfons Cerdá i Sunyer, es un innegable antecedente de planeación urbana fincada en un sistema de compensación y relotificación, a fin de conseguir la justa distribución de los beneficios y costos del programa de reordenamiento urbanístico entre los casatenientes y el resto de contribuyentes fiscales.

Cien años del fallecimiento de Díaz

El centenario del fallecimiento de Porfirio Díaz, acaecido en la capital francesa el 2 de julio de 1915, ha reavivado la polémica sobre uno de los personajes más contrastantes de nuestra historia, quien a un tiempo es recordado como héroe de la legendaria batalla del 2 de abril de 1867 en la que recupera para la república liberal la simbólica ciudad de Puebla, o como el militar y político que encabezó el Plan de la Noria en 1871 en el que enarboló la “no reelección” como bandera para alcanzar la paz.

La mala iluminación del gobierno capitalino

El 20 de diciembre de 2013, la ONU designó 2015 como el Año Internacional de la Luz, nominación impulsada por nuestro país ante la segunda comisión del organismo internacional, y cuyo objetivo principal busca “sensibilizar a los políticos del mundo y de organismos internacionales acerca de las posibilidades de resolución de problemas con la tecnología de la luz”.

En defensa del arraigo vecinal

Ante los procesos de gentrificación que se registran en varias colonias de nuestra ciudad, resulta vital adoptar la participación vecinal como una política pública propiciatoria de la defensa del arraigo vecinal en la que niños y jóvenes, en equidad participativa, asuman su barrio y su colonia como una expresión comunitaria digna de ser reconocida y preservada.

Atentado contra la Doctores

La intervención urbana emprendida el pasado jueves 7 de mayo por la asociación civil México Previene y el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo a favor de los peatones de la colonia Doctores, puso en evidencia la deshumanización que se ha impuesto a una colonia con un fuerte espíritu barrial, a la que los especuladores inmobiliarios están colocando en la mira de una trama gentrificadora que, seguramente sin advertirlo, se escuda en el proyecto de “ciudad judicial” que impulsa en esa zona el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Forjador del imaginario colectivo

La muerte del historietista Sixto Valencia, ocurrida el pasado 23 de abril en la ciudad de México, provoca la recuperación de un importante aporte al imaginario colectivo de generaciones de mexicanos que crecimos y nos involucramos en las múltiples imágenes que semanalmente nos obsequiaba este hidalguense al ilustrar los argumentos concebidos por la señora Yolanda Vargas Dulché y otros autores de historietas con quienes colaboró asiduamente.