Reforma hacendaria: México y su realpolitik
Ya hubo claras señales de que el PRD y el PRI tienen la voluntad de ajustar la propuesta fiscal del presidente Peña Nieto.
Ya hubo claras señales de que el PRD y el PRI tienen la voluntad de ajustar la propuesta fiscal del presidente Peña Nieto.
Situaciones en las que la llamada mano política tiene mucho que ver: irresponsabilidad, corrupción, simulación, desinterés…
A casi dos años de haber asumido como gobernador constitucional del estado de Quintana Roo, Roberto Borge Ángulo ha sabido, poco a poco, imprimirle un sello particular a su manera de gobernar. No sólo es un mandatario joven en edad, su visión de interpretar la política también lo es y aunque su trayectoria política apenas está cumpliendo una década de haber comenzado —¿alguien recuerda que fue jefe de Relaciones Públicas de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal?—, está claro que sus pasos han sido firmes.
El aforismo es tan cierto como contundente: “Tan sólo por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”. Cita demoledora producto del teutón Immanuel Kant y su agudo pensamiento. Al leerla, pero sobre todo al reflexionarla, lo primero que me viene a la mente son esos cientos de miles de “ciudadanos en formación”
Ganador de la “triple corona” (por haber sido derrotado en las elecciones presidenciales de 1988, 1994 y 2000), a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano lo mueve el resentimiento más que alguna otra emoción humana. Es un hombre de doble cara y, por ende, también es una persona de doble discurso.
Ya están sobre la mesa las posturas de las tres principales fuerzas políticas del país —PAN, PRD y PRI— con respecto a las reformas que se abordarán en el próximo extraordinario del Congreso de la Unión. Ciertamente algunas son más trascendentes que otras, pero todas son absolutamente necesarias para que México se encarrile de una buena vez en sinergias positivas.
Se le considera “la madre de todas las reformas” que el presidente Enrique Peña Nieto presentará durante su sexenio. Y por su importancia y trascendencia ciertamente sí que lo es. Me refiero a la reforma energética, la cual, en esencia, propone cambios constitucionales medulares para fomentar la competencia en Pemex, amén de que deja muy en claro que el Estado no perderá en ningún momento la rectoría en la materia, pero sobre todo no se pone en manos extranjeras el patrimonio de todos los mexicanos, como desde hace varios años han venido vociferando Andrés Manuel López Obrador y sus agoreros.
Por su alto impacto en la generación de fuentes de empleo y en la producción nacional (no hay que olvidar que generan el 52% del Producto Interno Bruto y el 74% de las plazas laborales del país) las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son, por mucho, el eje central de la economía nacional. Por ello, la Semana del Emprendedor, que tendrá verificativo del 6 al 10 del presente mes en el Centro Banamex, esta semana, se erige como uno de los grandes aciertos del Gobierno Federal, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional del Emprendedor en lo que tiene que ver con el impulso a este trascendental sector.
n casi ocho meses de gestión, el presidente Enrique Peña Nieto y los funcionarios de su gabinete ya tienen bien identificados los principales frentes a cubrir y a atacar para que nuestro país empiece a registrar avances significativos referentes al bienestar de los casi 118.5 millones de mexicanos que habitan esta gran nación.
Las diferencias saltaron inmediatamente para hacerse evidentes a los ojos de todos. Antes, durante le administración del expresidente Felipe Calderón (siempre asistido por su patiño Genaro García Luna en este tipo de menesteres), los verdaderos “peces gordos” del crimen organizado, principalmente los narcotraficantes, la mayoría de los casos eran acribillados hasta la muerte y los pocos que resultaban ser capturados eran presentados ante los medios y la opinión pública, como parte de un montaje de tres pistas digno del Circo Atayde Hnos.
Víctimas de falsos señalamientos, inventados por dudosos testigos protegidos pagados por la PGR y encarcelados por los testimonios de éstos, los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe González, Ricardo Escorcia Vargas, Rubén Pérez Ramírez y el teniente Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto vivieron en carne propia el drama de ser encarcelados injustamente durante meses
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la ciudad de México convivimos poco más de 8 millones de personas que, en teoría, debieran gozar de la protección de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Siempre! inauguró la pluralidad periodística cuando lo políticamente correcto era el verticalismo informativo.
Alguien tiene que decirles que ya se les acabaron los dedos y las balas para seguirse disparando en el pie.
El Distrito Federal, centro neurálgico de la república mexicana, es un crisol de complejidades que la convierten en una ciudad sumamente difícil de manejar, de controlar… de gobernar.
La visita a nuestro país del presidente chino, Xi Jinping, quien llegó acompañado de su influyente esposa, Peng Liyuan, arroja para México saldos a favor en distintos rubros, pero sobre todo nos ubica en el radar del que sin duda es hoy por hoy el país más poderoso del planeta. Retomar la relación bilateral con China en estos momentos es probablemente lo mejor que le puede ocurrir a México en términos de consolidar una alianza con un envidiable socio comercial y diplomático.
Con la instalación del Comité Nacional de Productividad, cuyo objetivo es afrontar los retos que nos permitan elevar la productividad que requerimos como nación, con empresas con mayor tecnología y una clase trabadora mejor, una vez más se vuelve imperativo poner bajo el reflector al Instituto Nacional del Emprendedor
El PAN está secuestrado por un puñado de mercenarios controlados y manejados a larga distancia por el expresidente Calderón.
Todavía existen ciertas barreras legales y fallas en la aplicación de la ley que obstaculizan el interés y la participación de las Mipymes.
Desde su gestación, en noviembre del año pasado, el Pacto por México se ha dejado ver como un sólido instrumento cuyos mecanismos verdaderamente pueden erigirse como verdaderas alternativas para que nuestro país alcance mejores estadios a través de la política.