Presupuesto y orientación de Conaculta para 2014

Al parecer hay discrepancias sobre el presupuesto otorgado al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En realidad, la cantidad asignada de 18 mil 347 millones 700 mil pesos, es superior, como declararon conjuntamente Rafael Tovar y de Teresa, Presidente de Conaculta, y Fernando Galindo, Subsecretario de Egresos de Hacienda, en 3.4 por ciento a la del año anterior de 2013.

Diego y Frida en París

Aunque es gran noticia que varias obras de L’Orangerie están en México en el Museo Dolores Olmedo, (dicen que destacan unas siete de Soutine), la verdad, y aunque usted no lo crea, me deslumbra más todavía que estén 31 Riveras y 40 Kahlos en L´Orangerie. En su comentario sobre esta muestra, Vilma Fuentes asegura que tanto la directora del museo, como la curadora de la exposición, le aseguraron que Diego Rivera es poco conocido ahora en Paris, mientras allá, como en Estados Unidos, existe la Fridomanía.

Julio Cortázar, vivir a la intemperie

El propio Julio Cortázar (Bruselas,26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) nos da pistas para detectar dos arranques de su literatura; uno, formal, que es cuando (más que a escribir) comienza a publicar una obra predominantemente fantástica, y otro, que parte de su novela corta El perseguidor (1959), donde, el escritor, ya a estas alturas dueño de fama y oficio, decide poner la carne (la propia) sobre el asador y convertir su narrativa en una indagación sobre sí mismo o, lo que es igual, sobre todos los hombres.

A un año de su muerte Breve recorrido por la obra de Carlos Fuentes

Interrumpida por su muerte, pero concluida en este sentido, la obra del escritor Carlos Fuentes me parece cada día más una literatura creada a imagen y semejanza de la Comedia humana. Por esta razón, no me sorprendió ni tantito así, que casi al final del camino decidiera el autor rebautizarla, o mejor dicho unificarla, con el título general de La edad del tiempo e irla acomodando en secciones (algunas todavía por escribir y uno que otro sobrante).

César Vallejo a 120 años de su nacimiento

De seguro, los jóvenes ni se imaginan que uno se pudiera desvelar por la disyuntiva entre vanguardia y literatura comprometida. Sin embargo, recuerdo todavía el desasosiego que me asaltaba cuando oía que casi la totalidad de mis compañeros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM preferían, a ojos cerrados, la vanguardia y solían mirar por encima del hombro las tesis de Jean Paul Sartre sobre la literatura comprometida.

La gestión cultural, una reflexión al final del sexenio

Tal vez el tema central sobre la gestión estatal de la cultura en México radica en la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1988, ya que en ese momento, y cuando los intelectuales demandaban se elevara al rango de Secretaría, se desapareció la Subsecretaría de Cultura, que formaba parte de la Secretaría de Educación Pública, y que cobijaba tanto al Instituto Nacional de Antropología e Historia, como al Instituto Nacional de Bellas Artes.

Miguel Capistrán, Sherlock Holmes de la literatura

He escuchado a Miguel Capistrán contar que su prehistoria (o kinder) como investigador ocurrió cuando, a los 10 años, escuchó decir a su padre el nombre de Jorge Cuesta. Al principio fue sólo un nombre magnético, legendario. Más tarde pensó en recuperar una obra que todos sabían dispersa. Pero el mismo Miguel asegura que, como muchos investigadores jóvenes, no sabía por dónde empezar.