CONSTELACIONES

Historia que contrapone la diferencia entre decisión y destino, Constelaciones de Nick Pyne constituye un reto actoral que muestra como el amor puede o no existir. Protagonizada por Mónica Huarte (Mariana) y Nacho Tahhan (Rolando), Constelaciones retrata la complejidad de las relaciones de pareja, desde su inicio hasta el probable o inminente fin. “Al mismo tiempo —expresan sus creadores— muestra un abanico de posibilidades que se abre con la libertad de nuestras decisiones y la intervención del azar de las diferentes maneras en las que sus encuentros pudieran haber, o no sucedido”.

Un cuento de invierno

El grupo Teatro Brujo convierte Un cuento de invierno, fascinante obra de William Shakespeare, en versión especial para niños, con técnica de máscaras. Un cuento de invierno, clásico que poco se representa y que ha concitado el interés de esta asociación de teatristas que la han llenado de magia, se presenta ahora en una adaptación sensible a los espectadores contemporáneos.

Los poetas malditos

Gonzalo Valdés Medellín Obra escrita y dirigida por la maestra María Elena Cárdenas, Los Poetas Malditos constituye uno de los trabajos más estimulantes dentro del ámbito del teatro escolar en la actualidad. Estimulante porque los jóvenes educandos son confrontados con inteligencia y sensibilidad con la obra de quienes, tras el epíteto de “Malditos” subvirtieron, cuestionaron Seguir Leyendo

LA REBELIÓN DE LAS PUTAS

Actor, director, comunicador, periodista y promotor cultural, Donovan Santos es también un provocador y un iconoclasta, de ello da cuenta su nuevo montaje, La rebelión de las putas, texto de Mario Roberto Uruñuela, con las actuaciones de Chris Mora, Amanda Argueta Trejo, Pamela Balderas, Fanny Vázquez, Emmanuel Coutiño y Alex Casta. Así, expresan los creadores de esta Rebelión.

¿…Y las Tres Carabelas?

Con casi veinte años contando historias de una manera particular, bailando, con títeres, video, teatro negro y textos, la corporación escénica Athosgarabathos cuenta ya un repertorio de quince puestas en escena y ha obtenido, en ocho ocasiones, apoyos institucionales para realizar sus obras, en Canadá, México e Italia, presentándose en escuelas, centros culturales, plazas públicas, hospitales, estaciones del Metro, y en cualquier lugar donde haya niños.

Yerevakayakan

La obra Yerevakayakan, Ellas no buscan el amor, sólo buscan acompañantes… del joven dramaturgo Marcos Radosh, uno de los nuevos talentos del teatro mexicano, con el grupo Interventeatro y dirigida por Luis Bravo fue estrenada en el pasado Festival Internacional de Artes Escénicas Tlaxcala “Cuna del Teatro” 2014, pero su estreno en la Ciudad de México se lleva a cabo este mayo de 2015.

La viuda astuta

Una vida conflictiva y llena de tropiezos es la que llevó Carlo Goldoni (1707-1793), autor nacido en Venecia. Se cree que fue representante de la Comedia del Arte pero no fue así, pues sólo utilizó algunos de los personajes de la Comedia del Arte, en muy pocas de sus obras, pues en realidad se revelaba contra estos estereotipos y los criticaba.

La India María

En un medio donde la comedia cinematográfico estaba en manos de los varones, María Elena Velasco, fallecida el 1 de mayo en la Ciudad de México, vino a revolucionar el concepto y a imponerse con un personaje netamente mexicano, inspirado en las indígenas mazahuas, que se quedaría en el gusto del público haciéndose muy popular e identificando a la mexicaneidad con gracia, valores sociales bien pavimentados y una moral a prueba de todo embate y embute: La India María.

Teatro Manolo Fábregas

A finales de los años cincuenta del siglo XX, la importación de comedias musicales comenzaría a generar un gusto en el público mexicano por un género (que sólo había tenido parangón en la zarzuela, la opereta y la revista musicales), a iniciativa del actor y empresario Manolo Fábregas (1921-1996) quien comienza a traer a nuestro país comedias musicales como El hombre de la Mancha, Hello Dolly!, Violinista en el tejado…

La vida de Esperanza Iris

“Desde que era niño escuché mucho hablar de Esperanza Iris y la admiración con la que se expresaban mis tías mayores me hizo poner atención al tema —comenta Jorge del Río, autor y director de La tiple alegre (La vida de Esperanza Iris) y abunda—: Cuando La Iris murió, en noviembre de 1962, yo tenía once años y un primo mayor que yo me llevó al Teatro Esperanza Iris; luego pude conocer su casa que se ubicaba en el mezzanine del mismo Teatro”.

¿Me das permiso de hacer MI vida?

La obra ¿Me das permiso de hacer MI vida? se constituye como una comedia “que representa un contexto cultural y social carente de equidad de género en las situaciones de pareja”, explica su autor y abunda: “Esta puesta se divide en diez historias que describen el comportamiento de las parejas ante los conflictos cotidianos y que evidencian un ambiente de machismo, que lamentablemente prevalece en la actualidad”.