La estructura de la realidad derivada de la literatura

El poeta Mario Ca­de­rón presenta un libro que hace reflexionar al lector sobre la vida del ser humano y su realidad en cuanto a su entorno individual y el medio social. Digo esto porque lo primero que pensé —por la información que nos da el autor— y desde un punto de vista muy personal, que el ser humano es un observador de todo lo que pasa a su alrededor y depende de qué tanto se involucre con los hechos y sus acciones.

Cuento sobre cuento

Libro señero para todos los que desean escribir cuento, el de Mónica Lavín, Cuento sobre cuento. Simplemente porque habla de algunas características generales de este género y bien dice Mónica Lavín que no se puede reducir el arte del cuento a un recetario, pero también nos dice que hay que tomar en cuenta que un buen cuento, una buena historia, nada debe sobrar, nada debe faltar y sin embargo debe demostrar una prosa tersa y fluida.

El camino de Ida

Ricardo Piglia (Buenos Aires, 1940) está considerado como un autor clásico de la literatura argentina actual por sus propuestas literarias donde podemos percibir cómo la sensibilidad y la voluntad no sobrepasan al entendimiento, y con la novela El camino de Ida, narrada en primera persona por Emilio Renzi —habitual personaje en las novelas del autor— pasa de la autobiografía a una trama policiaca, sin complicación alguna, ya que la trama gira alrededor de un personaje, en este caso Renzi, de quien sabemos qué hace antes de involucrarse con un asesinato: “En aquel tiempo vivía varias vidas, me movía en secuencias autónomas: la serie de los amigos, del amor, del alcohol, de la política, de los perros, de los bares, de las caminatas nocturnas.

Asesora del Papa Francisco

Es sorprendente ver a Francesca Chaouqui en el Vaticano, junto al Papa Francisco, para empezar viste como una modelo, nada de ropa de monjas, es atractiva, mientras contonea su cuerpo ante todo el Pontificio, tiene veintisiete años de edad, y al parecer estaba en contra del Papa Benedicto XVI, fue una de las primeras personas en decir que Benedicto XVI tenía leucemia y que por eso dejaba de gobernar en el Vaticano.

Nación TV

El libro Nación TV, La novela de Televisa, de Fabrizio Mejía Madrid, es de característica documental, y lo creo así porque utiliza nombres sin omitir, es decir, usa nombres o más bien da nombres, implícitamente diciendo que sí existe la persona y las acciones pueden ser ciertas, a la vez que simula una historia cotidiana o historia real.

El Periquillo Sarniento

Esta obra: El Periquillo Sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi —ahora adaptada y dirigida por Magdalena Solórzano— cumple 192 años de su publicación, como la primera novela mexicana. Y se presentó el día 19 de julio del presente año en el foro de la Sogem. Además, Magdalena Solórzano, quien toda su vida la ha dedicado al teatro cumple 29 años en “Por Amor al Arte” una compañía que surge en 1984 con el propósito de hacer arte y cultura para los jóvenes. Esta compañía también ha tenido destacadas participaciones en festivales de talla internacional como el Festival Internacional Cervantino.

La invención del amor, de José Ovejero

José Ovejero (Madrid 1958) con la novela La invención del amor (Premio Alfaguara 2013) revela que para contar una historia se necesita imaginación, como una facultad de representar a los personajes en situaciones cotidianas que se convierten poco a poco en existencias para el lector, quiero decir que tienen el ser, viven, a través del amor-desamor como un sentimiento apasionado que da lugar a relaciones entre seres solitarios, perdidos en el frenesí de su trabajo, parecido a una locura, donde la obsesión lleva a repetir las mismas acciones día tras día.

Coffee Shop Amsterdam

El poemario Coffee Shop Amsterdam, de Rubenski (Rubén Campos Arias), muestra la habilidad de plasmar las vivencias internas, quiero decir personales, a través de una mirada que es capaz de desapegarse del instante, de ese momento que lleva a lo inmediato hasta convertirse en continuo, y que casi siempre se pierde en el diario vivir, convirtiéndose en cotidianidad que destruye todo aquello que puede producir sorpresa.

La Estatua asesinada

La obra teatral La Estatua asesinada, de Gonzalo Valdés Medellín, se presentó con gran éxito en el teatro Sergio Magaña. Es una obra —hecha para homenajear a Xavier Villaurrutia— que se estrenó a nivel mundial en el mes de marzo del presente en el Palacio de Bellas Artes para recordar los 110 años de su nacimiento: veintisiete de marzo de mil novecientos tres.