Huérfanos digitales
Bajo el paradigma postmoderno de acercar lo lejano y alejar lo cercano, la realidad virtual (lo lejano) ha venido a ser más real que la realidad circundante (lo cercano).
Bajo el paradigma postmoderno de acercar lo lejano y alejar lo cercano, la realidad virtual (lo lejano) ha venido a ser más real que la realidad circundante (lo cercano).
Toda la parafernalia alrededor de Internet nos había convencido —cuando menos a mí— que se iba a convertir en una herramienta poderosa para cerrar la brecha entre ricos y pobres que amenaza con hacer saltar por los aires (no sé cómo no ha sucedido) el equilibrio de la humanidad. Pero no es así, al menos hasta ahora. Me explico:
Jaime Septién Hace poco escuché a un obispo referirse al “problema” de la visita del Papa a México, en son de broma, por supuesto. Pero algo se escondía detrás de esta guasa. En realidad para un país como México la visita de Francisco pone a bailar en la cuerda floja a muchos. Primero que nada, Seguir Leyendo
Lo que se veía venir, llegó: la publicidad digital está dejando atrás a la televisiva.
La nueva historia de filtraciones sobre las finanzas de la Iglesia de Roma ha acaparado titulares de todo el mundo. Tanto así que el Papa Francisco ha tenido que salir al balcón de San Pedro, en el rezo del Ángelus dominical (8 de noviembre) para decirle a la multitud: tranquilos, esto no detiene la reforma que he emprendido para que la Iglesia católica se vuelva paradigma de transparencia y pobreza.
En México, particularmente desde el principio del fin del “milagro mexicano” a fines de los setenta del siglo pasado, la migración a Estados Unidos es una de las constantes que viven las poblaciones tradicionales, sobre todo, las poblaciones indígenas.
El viejo refrán sigue siendo válido: “Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”.
La revolución digital lo ha cambiado todo. Incluso la manera de conquistar —en la adolescencia— a la primera mujer, de enamorarse del primer hombre. El Tqm (te quiero mucho) lo simboliza a tope.
Svetlana Alexievich (Ucrania, 1948), la escritora y periodista bielorrusa recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2015 estuvo en México en marzo de 2003 para dar una conferencia en el ciclo “Cartas del destierro”, que la Casa Refugio Citlaltépetl organizó en el Palacio de Bellas Artes.
Inició el tiempo de los independientes con “el Bronco” cabalgando por las calles de Monterrey, en el más puro estilo del México campirano de las películas de Pedro Infante.
En reiteradas ocasiones, el Papa Francisco ha dicho que “la inequidad es la raíz de todas las enfermedades sociales”. Lo volvió a reiterar en su reciente participación en la 70 Asamblea General de la ONU.
La pasada ceremonia del Grito de Independencia trajo un inusitado fervor comunicativo —a través de redes sociales— de los asistentes a las plazas públicas donde se llevaron a cabo en estados y municipios, en delegaciones y jurisdicciones políticas del país.
México ha crecido con muchos mitos. La mayor parte de ellos inventados desde el poder y avalados por la publicidad. Uno es que somos “sumamente solidarios”.
Jaime Septién El mundo de la moda se está abriendo poco a poco a diferentes cánones de belleza: Hasta ayer, guiados por el mercado y el consumo, las modelos eran criaturas como de otro planeta. Hoy, con la explosión digital, también se empieza a colar —no echemos campanas a vuelo— una cierta noción del respeto Seguir Leyendo
La actividad política en nuestro país se ha enrarecido de tal forma que ya vemos “normal” que un gobernador deje abandonado al Estado para el que fue elegido por seis años completitos, e irse a servir a su jefe, el presidente. “Escaló” un peldaño, solemos decir. “Va para la grande”.
Jaime Septién La campaña de Donald Trump para la candidatura republicana al gobierno de Estados Unidos va viento en popa. Le saca el doble de ventaja a Jeb Bush. Y podría llegar a la Casa Blanca, en enero de 2017. Eso sería un golpe durísimo a las relaciones bilaterales México-Estados Unidos. Más aún, significaría un Seguir Leyendo
Como una muy buena noticia ha sido recibida la alianza de los gigantes de Internet, Google, Microsoft, Twitter, Facebook y Yahoo para enfrentar una de las más horrendas derivaciones de la autopista digital: la propagación de pornografía infantil y la incitación a la pedofilia.
Recupero el célebre título de la fábula de Rafael Bernal para hablar de otra selva que “suda muerte”: la de Veracruz o el Distrito Federal, o el Estado de México, o el país al completo… en contra de los reporteros, fotoperiodistas, investigadores de la realidad, testigos de la corrupción, activistas pro derechos humanos…
Los pretextos sobran. Que si el bajón de los precios internacionales del petróleo; que si la subida de los tipos de interés en Estados Unidos; que sí la volatilidad de los mercados financieros; que si la apertura a la inversión privada de la exploración y explotación en aguas someras resultó desairada; que si…
El reciente estudio de María Amparo Casar, “México: Anatomía de la Corrupción” demuestra que, a 15 años de la alternancia política (2 de julio de 2000), los mexicanos presentamos un grave nivel de insatisfacción con la democracia, los partidos políticos y las autoridades de los tres poderes.