Elogio a Alejandro “G”
No voy a hablar ni de la película Birdman, ganadora el pasado domingo de tres estatuillas de la Academia de Cinematografía de Estados Unidos, ni tampoco del topicazo del “mexicano esforzado”, etcétera, etcétera.
No voy a hablar ni de la película Birdman, ganadora el pasado domingo de tres estatuillas de la Academia de Cinematografía de Estados Unidos, ni tampoco del topicazo del “mexicano esforzado”, etcétera, etcétera.
Si usted pensaba —como yo— que el ataque a la libertad de información era cosa de algunos países bananeros, dictatoriales, específicamente retardados en su desarrollo social, estaba —como yo— equivocado: en 180 países, de los cinco continentes, hay un retroceso.
La información ha rediseñado el planeta. Pero a los informadores se los puede cargar, fácilmente, el pintor…
“Era un bromista, un fumador, un trasnochador y ahora está considerando competir por la presidencia de Estados Unidos”.
Debido a la inseguridad, los mexicanos hemos cambiado —casi se diría absolutamente— nuestro modo de vida. La cultura, el turismo, la convivencia, las elecciones, todo lo que de ordinario hacíamos con nuestro tiempo de ocio, se ha detenido por miedo.
El apagón analógico que vivirá, en su etapa final, nuestro país ocurre en un año (2015) que el propio Instituto Nacional Electoral ha calificado como el de las elecciones más competidas de la historia.
El debate sobre los alcances y los límites de la libertad de expresión tuvo que ser con sangre.
Ser periodista en México es más peligroso, incluso, que ser cura (en 2014 México encabezó, una vez más, la lista negra de asesinatos de sacerdotes en el mundo, con cinco).
Un fenómeno, anteriormente callado, silenciado por el poder político, aliado insustituible del poder mediático en México, ha explotado a los ojos de las mayorías: el tema de la migración de niñas, niños y adolescentes a Estados Unidos.
Todos los últimos años, al cierre de los mismos, se ha ido viendo crecer a las grandes cabeceras periodísticas en el ámbito digital. Es una tendencia irreversible, sobre todo porque informarse por Internet ha rebasado —con creces— el hábito de informarse por la televisión, la radio o los periódicos impresos.
Soy un lector asiduo —desde hace muchos años— del novelista francés Patrick Modiano, ganador del premio Nobel de Literatura 2014. Sus libros me seducen desde que leí “Un pedigrí”, el desgarrador relato de su infancia, la muerte de Rudy, su hermano, la ausencia de padre y de madre, la soledad de un niño que tuvo que forjarse en el París de la postguerra.
una carrera, estudiado en una universidad, haber realizado labores de intendencia, de jala-cables, de manager de piso, de apuntadora, de recogedor de los desperdicios de las pizzas que se comió la tropa tras una jornada de quince horas en el estudio…
Jaime Septién Todos los intentos que hayan realizado los gobiernos por confiscar el acceso libre a Internet van camino al fracaso, o a fomentar la inventiva de los internautas. Dos grandes ejemplos —Cuba y China— podrían ilustrar lo que describe el investigador francés Frédéric Martel sobre la censura y que resume buena parte de su Seguir Leyendo
Google ocupa el primer lugar entre las empresas donde los jóvenes latinoamericanos quisieran trabajar, según la encuesta “Empresa de los Sueños de los Jóvenes 2014”, realizada a 77 mil 840 jóvenes universitarios, que incluye a todos los países del subcontinente. En tanto, Steve Jobs es el líder más admirado por los jóvenes latinoamericanos.
Muy independiente de lo que se piense de la nueva estrella electoral de España, el movimiento “Podemos”, lo cierto es que está cambiando el panorama político de ese país, por un lado, y por el otro el modelo de movilización de sus miembros, adherentes o simpatizantes.
Para los mexicanos, todas las explicaciones que den las autoridades sobre el caso de los normalistas asesinados en Iguala van a ser nulas.
Uno de los efectos colaterales, si se me permite el término, del escándalo de Ayotzinapa ha sido volver unánime el rechazo y hacer que se levanten voces, voces creativas, en casi todos los estamentos del país.
El pasado mes de septiembre, al participar en el evento “Los 300 líderes más influyentes de México”, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que para combatir la corrupción se debe partir de reconocer que “es un asunto de orden cultural”; y llamó a construir “una nueva cultura ética” en la sociedad mexicana.
Los miedos, como las geografías y las modas, cambian de región en región. No se puede hablar de un miedo “universal” pues lo que para algunos es terrible, para otros, simplemente pasa desapercibido. Factor importantísimo de los miedos son los medios de comunicación.
Llevaba muchos años diciendo a mis amigos, a mi hijo, al embajador de Francia, al que quisiera escucharme, que Patrick Modiano merecía —más que ninguno otro— el Premio Nobel de Literatura. Sus seguidores somos una apasionada pandilla de nostálgicos del París de los años sesenta, que no vivimos, pero que a través de él vivimos; de la ocupación alemana de los cuarenta, que él no vivió (nació en 1945, en agosto, cuando la guerra había terminado para los europeos), pero que le ha obsesionado como sus orígenes, como su identidad, como la culpa que arrastra su generación.