El quinto poder

Durante muchos años nos acostumbramos a llamarle a la prensa “el cuarto poder”. Contra las divisiones básicas en tres poderes, el ejecutivo el legislativo y el judicial, la prensa en general, los medios de comunicación noticiosos en particular, se fueron convirtiendo, desde fines de la Primera Guerra Mundial hasta, prácticamente, principios del siglo XXI, en un poder tan grande como el que tuvo The Washington Post para tumbar a Nixon. O Televisa, para poner a presidentes según sus requerimientos de expansión.

En la mira

Ha pasado ya —por fortuna— el tiempo en que los gobernantes de México se paseaban por el mundo con membrete de demócratas cuando, en realidad, les importaba un pepino la democracia. Como defensores de los derechos humanos y, de entre estos derechos el de la libertad de expresión, cuando los violaban sistemáticamente, y controlaban a la prensa con publicidad, papel, destierro o entierro.

Tragedia y melodrama

Ignoro en qué acabó el ciclón desatado por la conductora de origen peruano Laura Bozzo quién exigió, a gritos, derecho de réplica en el noticiario de MVS, que conduce Carmen Aristegui (por cierto, quien de forma consistente aparece en el primer sitio de credibilidad en los sondeos de opinión de revistas especializadas en medios).

Nuevos cavernícolas

Platón (428 A. de C.) prefiguró —hace veinticuatro siglos— la tremenda reclusión de la realidad a la que está expuesto el hombre contemporáneo. En la analogía de la Caverna, una de las analogías más sensatas (no obstante más inverosímiles) de la historia de la filosofía occidental, hay una figuración previa del fenómeno que acontece (con la transmisión a distancia de imágenes y sonidos, y con la recepción en una pantalla en lugar de la hoguera crepitando) dos y medio milenios más tarde.

La paz es posible

El Papa Francisco ha ganado una batalla decisiva para situarse como un referente mundial para lograr la paz entre los pueblos. El pasado sábado protagonizó una jornada ecuménica, en el más amplio sentido de la palabra, para rezar por la paz en Siria y por detener la guerra en donde quiera que ésta se produzca.

El “gigante” en México

Amazon ha desarrollado una tecnología impresionante en Internet para acercar los libros —no sé si la lectura— a los usuarios de la red digital en Estados Unidos. Hoy desembarca en México. El llamado “Gigante de Internet” por ser la tienda en línea más grande del mundo, llegó a un país cuyo promedio anual de lectura no rebasa los dos libros.

Lenguaje y política

Una de las cuestiones inobjetables que surgen cuando uno se asoma a la política mexicana es la degradación brutal del lenguaje. En aras de vender al candidato, a la coalición, al partido, se llega a construir un castillo de arena, en el que nada tiene significado, o si lo tiene, es puramente político, es decir, engañoso.