El control es tuyo

La pérdida de control sobre el uso de las redes sociales es patente en todo el mundo. Se multiplican, aquí y allá los ejemplos de niños y jóvenes que han dejado de ser ellos para vivir (o morir) en la red. Suicidios, hostigamientos, adolescencias rotas, una niñez vicaria, todo esto tiene un límite.

Lo que ven los mexicanos

La televisión en México, salvo el 10 de mayo, sigue siendo “la reina del hogar”. Así lo demuestra la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales (Conaculta, 2010): el 95 de cada cien hogares mexicanos (de los cuales el 60 por ciento sobrevive bajo niveles de pobreza) cuenta con una pantalla: desde la de plasma a la de antenas de conejo.

¿Habrá alguien que caiga?

Ya he tocado este tema. Pero, lejos de fatigarse, mis bienhechores de diversas partes del mundo, la mayoría situadas en África o en Asia, han seguido proponiéndome negocios fabulosos, alianzas impostergables, traslados de cuentas de maridos con cáncer terminal o con un deseo ardiente de ayudarme en mis labores caritativas. Me conocen tan bien, me tienen tan en su radar, que no saben si soy señor o señora…

La cacería y el Big Mac

Los acontecimientos posteriores al atentado del maratón de Boston, es decir, la cacería policiaca de los hermanos Tsarnaev, que involucró a miles de agentes de diversas corporaciones en una de las ciudades emblemáticas de la costa este de Estados Unidos, fueron seguidos por millones de usuarios de Internet, en tiempo real, y por todas las televisoras del vecino país del Norte como una extensión de las mil películas que se han desprendido del 11-S.

Abracadabra

Llama poderosamente la atención que los medios periodísticos del centro de México, los considerados “nacionales”, principalmente por asentarse en la capital y en los estados circunvecinos
—sobre todo el Estado de México— redujeran a la mitad el espacio que le dedicaban a cubrir hechos de violencia durante los meses de diciembre de 2011 a febrero de 2012 (quinto año de Felipe Calderón Hinojosa), con respecto al mismo periodo de 2012-2013 (primeros tres meses de Enrique Peña Nieto en la presidencia).

El estilo de Francisco

Sin duda el mundo católico y el no católico vive una luna de miel con el nuevo pontífice Francisco. Su modo de entender el papado, con la sencillez de los franciscanos y la complejidad intelectual de los jesuitas, presagia una transformación en la Iglesia similar a la que vivió con el actual beato Juan XXIII.

Change.org

El manifestódromo —ése con el que ha soñado las autoridades civiles y municipales para quitarse de encima las manifestaciones a favor o en contra de mil causas— está volviéndose un hecho. Nada más que en lugar de ser un espacio al aire libre, lejos de las principales calles de la ciudad, es un manifestódromo virtual.

Defensor de los usuarios

¿Tiene derecho a réplica un espectador de un programa de televisión que se siente ofendido en su dignidad por algún mensaje denigrante, excluyente, intimidatorio, mentiroso, racista, sexista, etcétera? “Por supuesto que la tiene”, dirían los concesionarios, los publicistas, los locutores: “que le cambie de canal…”.

Enfocar al Papa

A partir del momento en el que Benedicto XVI pronunció en latín su renuncia —noticia récord en ser propalada por el mundo— las televisoras de los cinco continentes activaron el plan que tienen preparado para cubrir los funerales de un Papa, el tiempo de la sede vacante y la puesta en marcha del Cónclave hasta el humo blanco de la Sixtina, la aparición del nuevo Pontífice en la Logia de San Pedro y la primera celebración eucarística de su papado.

Los ganadores de las elecciones de 2012

Son los medios de comunicación los que se llevaron el gato al agua en las últimas elecciones generales celebradas en nuestro país en julio del año pasado. En efecto, según el informe de la organización no oficial “México Evalúa”, los pasados comicios mexicanos rebasaron —en promedio— dieciocho veces el gasto de procesos similares que se celebran en países de América Latina. Y mucho de ese dineral se va a las alforjas de la tele, el radio, la prensa (menos cada vez) y últimamente, las páginas electrónicas y los portales informativos digitales.

Tuits en la Sixtin

Hace casi ocho años, cuando fue elegido Benedicto XVI, na­die podría imaginar que la revolución de las comunicaciones pudiera haber llegado tan lejos que se tuviera que amenazar con excomunión a cualquiera de los cardenales participantes en el Cónclave que emitiera un tuit de lo que está pasando intramuros de la Capilla Sixtina.