Quedan tres años, no los desperdiciemos

Del mensaje del Tercer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se desprenden dos asuntos de importancia relevante: Primero, se califican los últimos doce meses como un año “difícil”, lo cual se manifiesta no sólo en términos económicos, sino también sociales y políticos. Segundo, se plantea la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo, tema nada menor, ya que tiene implicaciones serias y profundas.

Guerra fría financiera

Estamos en una guerra fría financiera. Desde antes de las crisis de 2009, los países desarrollados (el otrora primer mundo) habían empezado a perder fortaleza económica y a ver reducido su crecimiento. En particular, Estados Unidos ya registraba una ralentización en su actividad económica, la cual se vio exacerbada con la crisis financiera, que inició en el mercado inmobiliario y que arrastró a otros sectores y a todas las economías directamente involucradas con su cadena de suministro.

Deuda interna, viabilidad futura

En menos de tres años, de enero de 2013 a junio de 2015, la deuda neta interna del gobierno federal ha aumentado considerablemente al pasar de 3.7 billones de pesos a 5.3 billones, que representa un crecimiento de 35.7%. Al día de hoy, la magnitud del endeudamiento interno equivale 107% de la recaudación estimada en el presupuesto de ingresos de 2015, con lo que prácticamente se tendría que destinar toda la recaudación del año para extinguir el monto de deuda.

¿Qué podemos esperar los capitalinos?

Las elecciones intermedias de 2015 terminaron, la Cámara de Diputados será renovada a partir de septiembre, también la totalidad de la Asamblea Legislativa y las jefaturas delegacionales del Distrito Federal. Los resultados de las votaciones han sido significativos, en particular destaca la recomposición del espectro político en la capital del país con el surgimiento del bipartidismo entre partidos de izquierda.

Derrotamos el terrorismo político

El domingo 7 de junio los ciudadanos salimos a votar a pesar de que estas elecciones se distinguieron, entre otras cosas, por el bajo nivel de contenidos mostrado en las campañas políticas, en su mayoría carentes de argumentos enriquecedores y propuestas; por el clima de violencia electoral que prevaleció en muchas partes del país; por el mal desempeño de la economía; por los episodios de corrupción y sospechas de la misma; así como por el clima de inseguridad.

Educación, semilla para el progreso

En la celebración por el Día del Maestro, el presidente Peña Nieto señaló que toda vez que se ha avanzado en el reto de superar el analfabetismo, y lograr que la educación básica llegara a toda la geografía nacional, el nuevo reto es elevar sustancialmente la calidad de la enseñanza. Meta a la que con objetividad no hemos avanzado ni al ritmo ni a la profundidad que se requiere.

Lo que la turbulencia se llevó

Hemos señalado que Estados Unidos ha estado generando incertidumbre en los mercados financieros internacionales y marcando el ritmo de la política monetaria de sus autoridades, que están a la espera de saber cuándo y en cuánto la Reserva Federal subirá sus tasas de interés. Lo cierto es que la FED ha señalado que la modificación de sus tasas sólo se dará cuando existan muestras claras de la recuperación del mercado laboral, lo que aún no se logra.