Lección para los partidos
A pesar de una campaña dispendiosa, la gente no pudo distinguir un partido de otro. Los candidatos hacían promesas vagas, sin precisar en forma clara sus plataformas.
A pesar de una campaña dispendiosa, la gente no pudo distinguir un partido de otro. Los candidatos hacían promesas vagas, sin precisar en forma clara sus plataformas.
¿Podemos vanagloriarnos de nuestra medalla de oro en obesidad? ¿El consumo de coca cola demuestra que estamos bien alimentados?
Se ha dicho que somos una nación pluricultural y que no podemos hablar de una identidad cultural de carácter nacional. A nuestra sencilla opinión ese planteamiento constituye un falso problema.
Cada uno dijo de sí mismo lo que ya se sabe, además de hacer su propio elogio. Puro tiempo perdido.
El gobierno federal y los gobiernos de los estados deben coordinarse para hacer los planes y llevar a la práctica el turismo social.
Los candidatos no hacen pronunciamientos sobre la cultura. Parece que hay una alergia para ese quehacer humano. Olvidan el derecho a la cultura.
Es necesario incorporar a los pueblos y regiones indígenas al desarrollo económico de Michoacán y de México, porque no tiene sentido hablar de su integración a la civilización.
Valdría la pena hacer algunas reflexiones sobre la política indigenista concebida a lo largo del devenir histórico de México, para poder ubicarnos en el presente y hablar un poco de los problemas relativos a las comunidades y regiones indígenas de Michoacán.
“Más vale tarde que nunca”, dice nuestro pueblo. El diputado local Jesús Lucas Angel, presidente de la Comisión de Cultura Indígena, acaba de declarar que en esta 71 Legislatura, “se encuentra en proceso final la Reforma Constitucional para el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Michoacán”, y que en pocos días se someterá a la consideración del pleno.
La reforma universitaria debiera tomar en cuenta las necesidades de la nación y de las particulares de Michoacán. Sin tomar en cuenta esos objetivos, todo intento de reformas irá a ciegas.
En 1933 la derecha se apoderó de la Universidad Nacional, después de su derrota en el Congreso de Universitarios Mexicanos realizado ese mismo año.
Llegará el día en que los medios de comunicación estén al servicio de la cultura y del progreso social.
Por Martín Tavira Urióstegui En nuestro tiempo, a la palabra izquierda le ha pasado lo que a las monedas: de tanto manosearse han perdido sus signos, águila o sol. Hoy se habla de izquierda moderna, que se niega a tener alguna coloración marxista, menos un enrojecimiento leninista. Esta izquierda moderna quiere parecerse a la socialdemocracia Seguir Leyendo
¿Cuál será la política de los prelados católicos en la campaña electoral que está en puerta? ¿Obedecerán las normas que rigen la vida de las iglesias y sus ministros? ¿Se abstendrán los partidos políticos de pedir el apoyo de los mandos eclesiásticos?
Ante el umbral de la campaña electoral a nivel nacional y en el estado de Michoacán, es tema recurrente el relativo a las alianzas entre los partidos políticos.