La ternura caníbal
Su nombre es garantía en el mundo de las letras, Enrique Serna (Ciudad de México, 1959) es de esos autores de los que siempre se está al pendiente de sus entregas.
Su nombre es garantía en el mundo de las letras, Enrique Serna (Ciudad de México, 1959) es de esos autores de los que siempre se está al pendiente de sus entregas.
Creo que la trama no es lo mejor de este libro, sino el ritmo y los personajes. Sin embargo creo que la trama se vuelve interesante y sólida a partir de la forma narrativa.
Pocos autores generan un personaje tan entrañable y, que a su vez sea, el eje de varias obras.
El libro Motel Bates se inaugura con un “Apunte” de poco menos de cinco líneas que cierra así: “La incertidumbre es un disparo al aire”, de esa vertiginosa forma el lector entra a ese sitio que le vislumbra una vivencia diferente.
La sensacional y terrible noticia no pasó inadvertida en ese entonces.
El libro apareció hace casi diez años, en 2004 en la colección Ensayos, y ahora aparece en la colección Fábula de la misma casa Tusquets Editores, la intención, refrescar el debate actual con una relectura necesaria, la del filósofo alemán Rüdiger Safranski con su ensayo ¿Cuánta globalización podemos soportar?
La historia parece sencilla: un padre que se ausenta, una esposa que pierde muy seguido la pista, un hijo varón que por momentos desearía no aparecer tanto y dos hijas tan diferentes que por eso mismo tienden a parecerse. Pero llevada a la literatura por Maggie O’Farrell (Irlanda, 1972) resulta una trama entretenida, con buenas formas, diálogos lógicos y personajes entrañables.
En 1984 se publicó la primera edición de Geografías, de Mario Benedetti (1920-2009), escritor nacido y fallecido en Uruguay, pero sin duda de calidad y penetración universal. En esas páginas dejaba ver sus primeros reflejos de una etapa marcada por el exilio, el recuerdo, la memoria y el sentimiento.
Catedrático que combinaba a la perfección el decir con el hacer, el doctor Antonio Delhumeau (el 16 de noviembre de 2010 falleció) fue siempre un entusiasta del diálogo, de la conversación, del intercambio de ideas.
Es de las narradoras mexicanas que más ha llamado la atención en fechas recientes, y con justa razón. Guadalupe Nettel (1973) es dueña de un estilo propio que se logra a base de trabajo, signos de identidad que se agradecen, y que mantiene la fórmula que hace pensar al lector en sí mismo y en su posición en este mundo.
Pocos lo ubican por su trabajo en el Gobierno de Michoacán como coordinador del gabinete social hace algunos años. Pero de allí saltó a formar parte activa en el gobierno del presidente Felipe Calderón en funciones clave en la alimentación y salud de los mexicanos, es Salomón Chertorivski, quien en De la idea a la práctica comparte a título personal algunas de las actividades que más le han ayudado en su paso en diferentes espacios de la función pública donde le ha tocado estar.
Antíbula es el escenario a donde ahora nos lleva la pluma de Fernando Aramburu (España, 1959), y Marivián es la protagonista y el alma de la historia. Todo gira alrededor de ella, un territorio donde el gobierno lo ejerce el partido colectivista, al más puro estilo de premiar a los suyos, mantener a raya a los adversarios y dar sólo lo necesario para que la gente no proteste.
Para muchos estudiantes de comunicación el nombre de Teun A. van Dijk es sumamente familiar, en varias materias es lectura obligada su libro Estructuras y funciones del discurso.
Nacido en Irlanda en 1971 John Boyne quizá sea un nombre poco conocido a simple vista, pero cuando se descubre que fue él quien escribió El niño con el pijama a rayas (que llevara a la gran pantalla Mark Herman) se nos hace menos lejano. Esta vez el oriundo de Dublín nos entrega El pacifista, una novela con buena hechura, ritmo y personajes entrañables.
Nada más contundente que las palabras que van quedando para la posteridad para saber qué tan coherentes han sido algunos personajes de la vida pública moderna, por ejemplo el hoy Presidente de Estados Unidos Barack Obama.
Volumen raro por decir lo menos, es La mujer de los macacos que Alejandro Badillo (1977) nos presenta bajo el sello de Libros Magenta.
Tiene la apariencia de ser un libro del tipo superación personal, incluso el subtítulo genera desconfianza: 21 rutas para vivir con nuestras emociones, pero si se pasa esa barrera se podrá entrar a una lectura bastante agradable.
Toda librería de viejo que se precie de serlo, tanto en México como en otras importantes plazas como Buenos Aires, debe contar en su acervo con algún ejemplar de Luis Spota. Autor que por momentos parece olvidado, pero es sin duda una figura de gran importancia en la literatura de nuestra lengua.
Rafael G. Vargas Pasaye El título del libro llama la atención de inmediato. Si esa era su misión la cumple a cabalidad: La marrana negra de la literatura rosa del escritor coahuilense Carlos Velázquez (1978), quien en su biografía cuenta con dos obra previas: Cuco Sánchez blues (2004) y La Biblia vaquera (2009). Cinco narraciones Seguir Leyendo
Una novela que contiene otra novela, una vida que se vive a través de otras plasmadas en otras páginas, y con una combinación donde ambas se complementan para atrapar al lector es lo que Ana Ivonne Reyes Chiquete nos entrega en Muerte caracol, volumen que obtuvo el Premio “Una Vuelta de Tuerca” en 2009.