Joaquín Pérez Sánchez
Cuba sigue consolidándose en el área de la medicina pese al bloqueo económico y ahora anuncia la creación de una empresa biotecnológica que busca impulsar aún más su desarrollo. La salud ha sido y sigue siendo uno de los componentes esenciales de la Revolución Cubana.
En poco más de cincuenta años de revolución, la salud es uno de los componentes esenciales del sistema cubano y son innegables los avances en la materia, tanto en la medicina preventiva, como en la aplicación de técnicas de vanguardia en cirugía, así como en el desarrollo de la industria farmacéutica.
Con la crisis y el bloqueo económico, el gobierno cubano ha buscado adaptarse a las circunstancias. Una de las últimas noticias en ese sentido fue el anuncio de la concentración del Polo Científico Conglomerado de Centros de Investigación de Punta y el Grupo Empresarial Químico Farmacéutico (Quimefa), para formar la empresa BIOCUBAfARMA, que se encargará de todo el proceso, desde la investigación, hasta la comercialización, de los medicamentos que produzcan los científicos cubanos.
A pesar de que es poco difundida por los medios de comunicación internacionales, el desarrollo y el avance de la medicina y la biotecnología cubanas, se conoce que la isla cuenta con más de 30 mil profesionales en el área de la investigación biotecnológica, a parte de los miles de médicos que se forman en Cuba, tanto nacionales como internacionales.
La medicina en Cuba ha sido un tema de primer orden, por ejemplo, y al margen de las implicaciones políticas del caso del presidente venezolano, Hugo Chávez, la última noticia que ha trascendido es el tratamiento de “oxigenación hiperbárica” con el que es tratado. Según los expertos, este tratamiento ha sido utilizado en países del primer mundo como Estados Unidos y Gran Bretaña.
En el terreno de la biotecnología, en los laboratorios cubanos han salido importantes vacunas como las que protegen contra la Meningitis B/C; la hepatitis B o tratamientos y tecnologías para aumentar la calidad de vida de pacientes con VIH.
En la actualidad, Cuba trabaja y transfiere tecnología con varios países, entre los cuales están Brasil, Argentina, China e India, entre otros.
El trabajo de Cuba ha sido reconocido internacionalmente, por ello fue electa, junto con México, Ecuador, Panamá, Barbados y Estados Unidos, para representar a la región de las Américas en el Consejo Ejecutivo de ese organismo, durante los próximos tres años.
América Latina tiene mucho que aprender de la experiencia cubana en materia de salud, sobre todo ahora que la crisis global golpea con más fuerza a los sectores más pobres del continente. Ojalá que la nueva empresa biotecnológica mejore la circunstancia cubana, pero también la de la región.