Patricia Zama

La búsqueda del mejor dispositivo para perpetuar el saber origina una periódica disputa entre innovación y arcaísmo, dice Camilo Ayala Ochoa al resumir la aventura editorial desde los copistas de la antigüedad a la era digital, en su Presentación a Elogio de los amanuenses de Johannes Trithemius, primera versión en español del latinista Baruch Martínez Zepeda, publicado en la colección de culto Pequeños Grandes Ensayos (DGPFE/UNAM). Con este alegato, que es tesoro incunable, en el siglo XV, Trithemius, temeroso del cambio tecnológico, exhortó a los monjes a continuar desarrollando su oficio: “Cualquier cosa de bueno que hacemos, cualquier cosa de provecho que enseñamos, se olvida rápidamente si un copista no lo escribe, porque son ellos los que dan valor a las palabras, memoria a las cosas y fuerza a los tiempos”. A quien rechaza lo novedoso se le dice ahora que padece síndrome de Trithemius.

 

Mecánica alemana

En la 67 Feria del Libro de Francfort se reunieron 500 agencias literarias a intercambiar los derechos de autor de los libros que se publicarán en 2016. Entre los temas que dominaron están las intrigas psicológicas, los romances maridados con la ciencia ficción y la recreación de episodios históricos. Se anunció El libro de los Baltimore, la nueva novela del suizo Joël Dicker, autor de La verdad sobre el caso Harry Quebert, que sigue firme entre los libros más vendidos de este año. Alfaguara obtuvo los derechos para publicar el libro de Canek Guevara, nieto del Che Guevara, se trata de 33 revoluciones, una crítica a Fidel Castro a partir de la clandestinidad en Cuba.

Los crímenes ilustran la vida

Hennin Mankell: “Mi planteamiento es que el mal siempre es fruto de las circunstancias, nunca es congénito. He escrito sobre crímenes porque ilustran mejor que ninguna otra cosa las contradicciones que constituyen la base de la vida humana”. La cita del autor sueco la reprodujo Laberinto, de Milenio… Del uno al 43, Almudena Grandes al lado de Elena Poniatowska siguió el conteo colectivo que concluye ¡vivos se las llevaron, vivos los queremos!, en el cierre de la FIL del Zócalo. “Probablemente los escritores mexicanos serán capaces de mantenerlos vivos a través de los libros”, dijo la española… La poesía de Roald Hoffman (78 años) circuló libremente entre el público del Festival Internacional Cervantino. El Premio Nobel de Química 1981, judío de origen polaco, sobreviviente del Holocausto, regaló a cada asistente un ejemplar de sus poemas e invitó a los jóvenes a no renunciar a sus pasiones.

Novedades en la mesa

Los meses de noviembre y diciembre, los lectores parecen buscar explicaciones simples a procesos psicológicos complejos, estrategias que faciliten los cambios de actitud para enfrentar el siguiente año. En El lado oscuro de la mente, la hipnoterapeuta Alba Alamillo muestra un sinfín de ejemplos de cómo nuestros pensamientos pueden frustrar nuestros planes, mientras que la salud y la felicidad van de la mano.