Patricia Zama

Andrea Camilleri (1925) entrevistado con motivo de su 90 aniversario (Pablo Ordaz, El País) considera que su mayor éxito ha sido “haber podido ganarme el pan haciendo siempre trabajos que me gustaban…” De su militancia de izquierda dice: “Continúo fiel a aquel ideal de dar a todos la misma base de partida… Lo que le han hecho a Grecia lo considero un matricidio. Es matar a nuestra propia madre. Toda nuestra cultura nace de allí”.

No ha escrito sobre la mafia porque “tenía miedo de hacer aparecer a los mafiosos como héroes simpáticos”. Camilleri es el siciliano más popular de la literatura policiaca actual. Ha publicado 31 aventuras del comisario Montalbano, cuyo apellido es un homenaje a Manuel Vázquez Montalbán y el perfil del personaje está inspirado en el Maigret de Georges Simenón. La serie del comisario Motalbano convoca a millones de televidentes de un sinfín de países, quizá porque su desenfadado autor se inició en el oficio adaptando a la televisión las novelas de Maigret. Los libros se han traducido a 35 idiomas y los tirajes rebasan los cien mil ejemplares.

La mejor de las ferias

La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil es la mejor de las ferias, una gran fiesta que en ésta, su edición número 35 tiene a Francia como invitado especial. En el Centro Nacional de las Artes, sede de la feria librera, se han reunido 374 sellos editoriales y 49 mil títulos que conviven con 2 500 actividades de música, teatro, talleres y presentaciones de libros.

La peor de las guerras

En La guerra civil contada a los jóvenes (Alfaguara, ilustrado por Fernando Vicente), Arturo Pérez-Reverte (1951), cuenta a las nuevas generaciones la historia para que no se repita. El escritor y periodista, miembro de la Real Academia Española, que ha presenciado seis guerras dice: “Los bandos no existen… Es un libro que no va a gustar a los extremos… Yo no tengo ideología, tengo biblioteca… La guerra civil es la peor de las guerras pues enfrenta al amigo con el amigo, al vecino con el vecino, al hermano con el hermano”. El escritor habló en conferencia de prensa.

Charlie Hebdo después del atentado

Hace un año los directivos del semanario satírico francés Charlie Hebdo, estaban al borde de la quiebra, “vivíamos al día”, y después del atentado del 7 de enero de 2015, “nos topamos con ganancias inesperadas porque unos bastardos asesinaron a nuestros amigos”, dijo el actual director Laurent Sourisseau, quien firma sus cartones con el seudónimo Riss. El tiraje de la “publicación francesa pueblerina” subió a 300 mil ejemplares, los ingresos se triplicaron, hubo renuncias en el staff, pero quienes permanecen en la revista tienen la determinación de mantenerla como foro de debate político (Nicola Clark, The New York Times).

Novedades en la mesa

El fin de la esperanza, de Rafael Bernal, es el libro que se obsequió el 12 de noviembre a quienes ese día se acercaron a comprar un libro. De esta forma se conmemora cada año en México, desde 1980, el Día Nacional del Libro, en la fecha del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz.