BANNER

Entrevista a Raúl Benítez-Manaut | Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM

Por Emma Islas

Por primera vez en la historia, una mujer ha sido elegida para contender por la presidencia de Estados Unidos. El Partido Demócrata designó a Hillary Clinton para enfrentarse al candidato republicano Donald Trump, un hombre que a lo largo de los últimos meses se ha dedicado a lanzar amenazas que pueden poner en peligro la relación entre México y Estados Unidos.

Hasta ahora el gobierno, del presidente Enrique Peña Nieto no ha dado señales sobre la manera en que México actuará en caso de ganar Trump en las elecciones del próximo 8 de noviembre.

Hace unos días, de gira por esa nación, el mandatario mexicano expresó su disposición de dialogar indistintamente con quien resulte ganador, lo que le ha generado críticas por parte de ciertos sectores, mientras otros afirman que con esa decisión el gobierno procede con cautela para no avivar más los ánimos del ahora candidato republicano contra los mexicanos.

Raúl Benítez Manaut, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, afirma que habría dos temas centrales que impactarían las relaciones entre México y Estados Unidos en un eventual triunfo del candidato republicano: “Muy al inicio, el gobierno mexicano tendría dos grandes problemas con Trump: uno es que éste va querer renegociar el Tratado de Libre Comercio y el segundo será el tema migratorio”.

GOP 2016 Debate

Antitratado, el éxito de Trump

“Pese a que nadie —agrega— pensaba con seriedad que Trump podría llegar a la presidencia, él ha demostrado una tremenda habilidad política, lo que le ha hecho ganar muchos seguidores. Ha logrado penetrar en el sector de electores que se abstenían de votar normalmente, que eran apáticos. Pierda o gane, Trump se volverá un factor importante, lo que está haciendo es poner en la mesa los temas de la política estadounidense”.

Asegura que el tema del Tratado de Libre Comercio de América del Norte es el gran éxito de Trump. “Con este tema penetró en las bases políticas del Partido Demócrata, ése sería el primer impacto si él fuera el presidente de Estados Unidos, pues el tratado está en peligro o se revisaría, y evidentemente el gobierno de Estados Unidos es el que tiene más posibilidad de negociar sobre sus propios planteamientos e imponer lo que desee a Canadá y a México”.

Benítez-Manaut asevera que Trump ha abierto el debate antiextranjeros —antilatinos, antimexicanos, antisalvadoreños, antichinos—, por lo que podrá haber gente envalentonada agrediendo mexicanos; policías de Texas, Arizona, Nuevo México, Maryland, que son muy duros, muy racistas. Son los mismos “antiafro” que también son antimexicanos.

“En la población ha ido creciendo este sentimiento, lo que puede generar roces, problemas de hostigamiento hacia mexicanos, lo que hará que tengan más dificultades para conseguir trabajo. Pero no sólo es hacia los mexicanos, sino hacia los hondureños, los salvadoreños, los guatemaltecos, en general, hacia ciertas comunidades en las que también hay chinos y Trump ha hecho un discurso anti China, muy fuerte”.

Respecto a la seguridad en la frontera mexicano-estadunidense, el profesor universitario apuntó que lo más probable es que revivan los grupos de agricultores que están en contra de que los migrantes crucen por sus tierras, los llamados “Minuteman, vigilantes de la frontera”, sobre todo en las zonas desérticas de Arizona y Nuevo México, donde estos grupos de propietarios defienden sus tierras con armas y “cazan” migrantes para entregarlos a la patrulla migratoria, lo que ocasionará una fuerte tensión.

2015-07-27t171948z1790275331waseb7r102c01rtrmadp3usa-election-clinton

Hillary, mala candidata

Respecto a Hillary Clinton, Benítez-Manaut dice “es mala candidata, pero tiene todo el apoyo de lo que llaman en Estados Unidos el establishment financiero, industrial. Ella no va a ganar, lo hará el aparato político de los demócratas. Está tan débil que Obama ha tenido que entrar a la campaña, al igual que su esposa. Si gana Hillary, va a ganar la gran elite política de Estados Unidos que forman las grandes corporaciones, el capital financiero de Wall Street. Trump en eso tiene razón, a Hillary la apoyan los banqueros de Wall Street. Va a gobernar con base de los intereses, más o menos como lo hizo su esposo en los años noventa, con una mezcla del modelo de Obama que ha tenido muchos éxitos, que ella va a continuar”.

Benítez-Manaut afirma que Hillary tendrá que responder a una parte de Estados Unidos que es seguidora de Trump. “Aunque Hillary gane, una parte importante de la población se queda con la idea de la campaña del magnate, y va a tener que abordar la agenda republicana, tendrá que negociar. Sabe que hay un 40% de la población que que son nativistas, que quieren agredir a los mexicanos, a la mayoría de los latinos, como lo que hacen las policías blancas de los pueblos. En el caso de los afros, hay muchos afros resentidos con las policías y están disparándoles a los policías, como lo que sucedió en Dallas hace 10 días. Gane quien gane, se ve venir un momento de tensiones sociales fuertes en Estados Unidos, y de esas tensiones, los más vulnerables son los trabajadores no documentados”.

Respecto al tratado comercial, dijo que Hillary se verá obligada a revisarlo, aunque sería en otros términos, pues el grupo de poder que rodea a la demócrata es muy globalista, más favorable al acuerdo comercial. Al tener detectados los aspectos que no sirven del tratado, sólo habrán de actualizarse algunos y revisar lo que ya no es vigente, luego de 22 años.

“La problemática de seguridad en la frontera —finaliza— podrá seguir la misma línea que hasta ahora. Si gana Hillary, la situación en la frontera será un tanto más relajada aunque también no dejaría de darse en cierta medida”.