Entrevista con el Dr. Sergio Salvador Valdés y Rojas, Director de Atención Geriátrica del INAPAM

Por Emma Islas

 

Contrario a lo que anteriormente se pensaba de que una sociedad era más madura mientras reconocía a sus adultos mayores y a las personas con discapacidad, en México las cifras muestran lo contrario. La empresa Parametría reveló resultados preocupantes de la encuesta: ¿Cómo vemos a los adultos mayores? En donde destaca que, para el 64 % de los encuestados, las personas de la tercera edad resultan una carga.

En los últimos años, México ha experimentado una profunda transformación demográfica. Se está dando un acelerado envejecimiento de la población– mientras en el 2000 la media de edad era de 22 años, en 2015 aumentó a 27–. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los más de 119, 500 habitantes del país, el 7.2% son consideradas de la tercera edad, pues rebasan los 65 años.

Estudios del Consejo Nacional de Población (Conapo) estiman que para el año 2030 haya más adultos mayores que jóvenes menores de 15 años en México, mientras que, a nivel internacional, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) indica que en el 2050, uno de cada cinco habitantes en el planeta (21.2%) tendrá 60 años y más.

En su encuesta realizada del 30 de julio al 3 de agosto de 2016, Parametría detalla que nueve de cada diez entrevistados a nivel nacional el 90% considera que, por lo general, las personas de la tercera edad tienen muchas dificultades para cubrir sus necesidades básicas, cifra que ha aumentado en el último año un 10%.

Destaca que únicamente el 14% de los encuestados relaciona a las personas mayores con rasgos positivos como son experiencia, sabiduría y valores; por el contrario el 56% lo hacen con atributos que tienen que ver con la edad y lo asocian con cuestiones de vulnerabilidad, pobreza, desempleo y necesidades.

Advierte que para el 58% de los entrevistados es más común que los hijos no se hagan cargo de sus padres cuando estos llegan a la tercera edad, en tanto 40% menciona lo contrario. Ocho de cada diez mexicanos, lo que representa el 76%, consideran que en el país no hay suficientes apoyos para las personas de la tercera edad.

14113830_10210517087466921_1330162758_o

Necesario fomentar una cultura de respeto

En entrevista para Siempre!, el Dr. Sergio Salvador Valdés y Rojas, Director de Atención Geriátrica del Instituto Nacional de la Personas Adultas Mayores (Inapam), asegura que es necesario buscar generar un cambio en la sociedad a fin de fomentar una cultura de respeto y rescate de valores de los adultos mayores, “debemos generar una nueva cultura de envejecimiento, porque en el país ahora tenemos más viejos. Pero así como encontramos gente de 80 años que son muy vulnerables, también hay gente que aún está muy bien, pues hay ancianos de 90 años que bailan y se la pasan bien. En la parte deportiva nosotros tenemos gente de 102 años que aún participa, así que las condiciones de vida de cada persona son diferentes”.

Se requiere –dice– contar con una sociedad en la que podamos vivir en paz y tranquilos “a las personas de la tercera edad se les debe respetar en general, cederles el lugar en el transporte público, respetar su derecho donde se estacionan, respetar el paso de las esquinas para que puedan cruzar, no echarles el coche encima, no empujarlos, toda esa parte es cultural de valores, de moral, que se enseña desde casa”.

“Es un asunto que se debe empezar por casa: con los padres, abuelos, amistades con quienes se debe difundir esa cultura de buscar el respeto y rescate de valores de los adultos mayores, pues los mismos valores que tienen los jóvenes, los tiene una gente de 100 años, por eso es importante respetar esos derechos”.

 

La problemática de los adultos mayores

El Dr. Valdés explica que es importante destacar que, dentro de los adultos mayores, hay varios sectores y cada uno tiene características diferentes, “no es el mismo el de 60 a 79 años, que el de 80 a 99, o el de 100 y más años de edad, conforme van llegando a esa edad, también sus necesidades van cambiando. Los que todavía piden trabajo son los que están en el primer grupo, pero a los 100 años ya no pueden hacerlo”.

“Además está el adulto que se va quedando solo el que no generó una familia, el que no tuvo la oportunidad de acceder a alguna pensión o jubilación, el que no tienen hijos, amistades ese es el que preocupa y el que se tiene que atender”.

Comenta que la cultura del respeto es importante, ya que aún existen familias que en ocasiones ejercen maltrato hacia las personas de la tercera edad, “los llevan a pedir limosna, los ponen hacer algún trabajo, a vender dulces, cigarros, eso cae entre el maltrato, dentro de la trata”.

Indica que aunque el abandono en los hospitales cada vez es menor, “es claro que hay gente que despoja, gente que maltrata a los adultos mayores, pero ahí el adulto tiene que tener la cultura –que no existe en el país todavía– de la denuncia. Cuando se decide a hacerlo al llegar al MP resulta que ya no quiere, pues dice que como va a meter a la cárcel a su hijo”.

El Director de Atención Geriátrica del Inapam comenta que es necesario educar y capacitar a los hijos que tienen a su cargo a los adultos mayores, “los hijos deben tener un conocimiento para que brindarles una buena atención, pues en ocasiones se da el maltrato no intencionado, por la prisas lo van jalando, hay que enseñarles que deben de caminar a su paso y la manera en que deben de tratarlos”.

Por otra parte, destaca que “también existe esa parte de los adultos mayores que son violadores, que fueron golpeadores, que se desobligaron de la familia desde un principio, y que regresan cuando quieren ser atendidos y eso ya no es posible, pues no hay de otra, en esos casa están recogiendo lo que sembraron”.

Por último, hace un llamado a los jóvenes para que estén conscientes de que su vejez va a ser de acuerdo a tu estilo de vida que hayas tenido, “es importante mejorar nuestros hábitos, a través de una dieta adecuada, de hacer una actividad física algún deporte, de cuidar las toxicomanías, al alcohol, tabaco, drogas, socializar y ahorrar, para lograr tener un buen envejecimiento”.