[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
Es posible que dentro de medio año todo esto haya desaparecido.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]

Entrevista a Tomás Pérez Vejo | Profesor e investigador de la ENAH

Por Emma Islas

Al afirmar que en toda América Latina existe un problema de fondo que es la debilidad de las instituciones del Estado, Tomás Pérez Vejo, investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), destaca que “en esta región los Estados son extremadamente débiles, incapaces de cumplir con algunas de las obligaciones que los ciudadanos exigirían de ellos. Dicha debilidad se plasma en la incapacidad de los Estados para cumplir alguno de sus objetivos y a ello se agrega un sistema continuo de corrupción. Es decir, los Estados latinoamericanos no es que sean débiles porque son corruptos, sino que son corruptos porque son débiles”.

Asevera que la crisis política que se vive en la mayor parte de América Latina se debe en gran medida a que existe un fuerte sentimiento nacionalista y a la falta de credibilidad en la democracia, “los gobiernos no son capaces de corresponder a un sentimiento nacionalista que en muchas ocasiones estalla en cosas casi de caricatura; además, otro punto que empieza a ser preocupante y que ha sido revelado hace unos días es que casi la mitad de la población del conjunto de América Latina no considera que el sistema democrático sea el deseable. Esto sí es un asunto preocupante, porque si la democracia no es deseable y no aparece en el horizonte político como algo por lo que valga la pena luchar, entonces la pregunta es: ¿en qué momento estamos?, ¿qué alternativa de gobierno estamos planteando?

México y su sistema fuertemente presidencialista

“Tengo la impresión de que en el caso concreto de México lo que ocurre es que vivimos en un sistema fuertemente presidencial y sobre todo con una herencia en que este sistema tiene un alto plus de legitimidad. Los mexicanos no eligen presidentes para que gestionen de acuerdo con las posibilidades que existen, sino que se eligen pensando que son capaces de solucionarnos todo. Sin embrago, los presidentes —no sólo en México sino en todas partes del mundo— no solucionan todo, generalmente intentan negociar con lo que tienen a mano, no se puede esperar que lleguen y resuelvan todos los problemas, eso no ha sido así ni puede ser así”.

Afirma que el gobierno de Enrique Peña Nieto en estos momentos ha perdido la iniciativa: “esta administración lleva unos meses, posiblemente un año, en el cual ha perdido la iniciativa. Cuando un gobierno la pierde, se convierte en un gobierno que no plantea propuestas sino que solo va intentando solucionar vías de agua que se le abren. Así que si Peña Nieto quiere dejar un buen recuerdo de su presidencia, una manera de tomar la iniciativa en estos momentos debería de ser el cambio de gabinete”.

3300-emma-enah

La visita de Trump

Al hablar sobre la visita que realizó el candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos Donald Trump a México, señala que es incomprensible: “no entiendo cuáles fueron los objetivos de la Presidencia de la República para hacer una invitación fuera de todo cálculo político. Bajo ningún concepto se justifica que Peña Nieto invite en una visita cuasi de Estado a alguien que simplemente es el candidato a la Presidencia de Estados Unidos; lo que quiere decir es que hay un error de protocolo, pero considero que acusar de traición a la patria al mandatario es sumamente excesivo”.

“El asunto no debe envolverse en los discursos nacionalistas y hablar de Santa Anna, yo creo que el problema es mucho más de fondo, finalmente uno puede estar de acuerdo o no en algunas cosas, pero lo que sí es un hecho es que Estados Unidos tiene el derecho de hacer lo que quiera con su frontera pero no tiene derecho a pedir que le paguen lo que quiera hacer en ella”.

Pérez Vejo comenta que en estos momentos la popularidad de Peña Nieto ha sufrido un duro golpe; sin embargo, afirma que hay un componente al que hay que darle un poco de tiempo; “si medimos el resultado sobre la popularidad de Peña Nieto en la entrevista con Trump desde luego es catastrófico, pero es posible que dentro de medio año todo esto haya desaparecido, tampoco hay que dejarse llevar por los momentos coyunturales”.

Al hacer un análisis político coyuntural, resume que “la presidencia de Peña Nieto —en un inicio con enormes expectativas— se ha convertido en una presidencia absolutamente a la defensiva que toma decisiones muy incomprensibles, como la visita de Trump, la cual era innecesaria”.