Una mirada a… Sor Juan Inés de la Cruz

Patricia Zama

Cada 12 de noviembre México festeja la literatura en el día del nacimiento de su máxima musa, Sor Juan Inés de la Cruz (1648-1695), la monja jerónima de saber enciclopédico que defendió las letras usándolas con el manguillo. Los detalles biográficos se pierden en los documentos virreinales, y a lo largo de los siglos diferentes plumas han reconstruido lo que fue la infancia de la escritora en la hacienda familiar de Nepantla donde aprendió a leer a los tres años de edad; la audacia de vestirse de hombre para pisar las aulas universitarias; su reclusión, más que en un convento, en una biblioteca para estudiar y escribir, y su magnífica defensa del derecho al saber. Mónica Lavín se acercó a la intimidad de Sor Juana con la voz de los personajes que la rodearon en Yo, la peor (Random House, 2009), recreó el ritmo de su poesía y la fuerza de su prosa, fiel a Sor Juana Inés de la Cruzla Respuesta a sor Filotea de la Cruz, donde la propia Juana Inés dice: “Pues yo, tan distante de la virtud y las letras… Estudiaba continuamente diversas cosas, sin tener para alguna especial inclinación…” y así llega hasta la cocina: “Veo que un huevo se une y fríe en la manteca o aceite y, por contrario, se despedaza en el almíbar; ver que para que el azúcar se conserve fluida basta echarle una muy mínima parte de agua en que haya estado membrillo u otra fruta agria; ver que la yema y clara de un mismo huevo son tan contrarias, que en los unos, que sirven para el azúcar, sirve cada una de por sí y juntos no… pero, señora, ¿qué podemos saber las mujeres sino filosofía de cocina?…” Y todos los días se festejan las letras con las redondillas de Sor Juana convertidas en dichos populares: “Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón, /sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis; // Si con ansia sin igual / solicitáis su desdén, / ¿por qué queréis que obren bien /si las incitáis al mal? // […] ¿Cuál mayor culpa ha tenido / en una pasión errada: / la que cae de rogada / o el que ruega de caído? // ¿O cuál es de más culpar, / aunque cualquiera mal haga: / la que peca por la paga / o el que paga por pecar? / […]

 

Novedades en la mesa

El espía detrás de las historias de espionaje se desvela y se recrea en la nueva novela autobiográfica de John Le Carre, Volar en círculos (Planeta)… La editorial Acantilado que se especializa en libros exquisitos por factura y contenido ha puesto en las mesas de novedades Kafka. Los primeros años. Los años de las decisiones. Los años del conocimiento, de Reiner Stach, que se considera la más escrupulosa y completa biografía del autor de La metamorfosisPatria (Tusquets) de Fernando Aramburu habla de más de treinta años de vida en Euzkadi, en tiempos de terrorismo… El nuevo libro de Gonzalo Celorio, Del esplendor de la lengua española (Tusquets), contiene 21 semblanzas de sendos creadores, desde Artemio del Valle-Arizpe, hasta Augusto Monterroso, Carlos Fuentes y Rosa Beltrán, entre otros.