Una mirada a… Cervantes
Patricia Zama
A la colección Nuestros clásicos que edita la UNAM y dirige Hernán Lara Zavala llega una edición singular de El Quijote, compuesta por el propio Lara Zavala para cerrar con esplendor este año de conmemoración del 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y rendir un homenaje al más clásico de los autores.
Con las características de la colección, que está dirigida a todo público, en edición rústica y formato de cómoda lectura, la novela aparece en dos volúmenes (105 y 106) con “las observaciones y eruditos comentarios del gran cervantista Diego Clemencín (1765-1834), el prefacio que Heinrich Heine escribiera para la versión alemana del Quijote de 1837 y un tercer volumen (108) que contiene el facsímil de las valiosas Anotaciones a la historia de don Quixote de la Mancha de John Bowle, pastor protestante inglés, fundador del cervantismo, que dedicó catorce años a aprender español y leer un gran número de libros de caballerías y de autores contemporáneos de Cervantes, para después editar y anotar la magna novela; “la obra fue publicada en Londres y en Salisbury en 1781”, como se explica en la cuarta de forros.
Las anotaciones de Bowle fueron tomadas del volumen original propiedad de la Fundación Franz Mayer, que fue fotografiado hoja por hoja profesionalmente para poder reproducirse y acompañar esta edición de la UNAM.
En cuanto a las anotaciones de Clemencín, dan cuenta no sólo del gusto por la novela, sino del amor a las palabras. Como muestra, en el capítulo VIII, después de la batalla de los molinos de viento, cuando don Quijote se enfrenta al vizcaíno, escribe Cervantes: “El Vizcaíno, que así le vio venir contra él, bien entendió por su denuedo su coraje”, y Diego Clemencín anota: “Aquí está bien marcada la diferencia entre las palabras denuedo y coraje, que alguno quizá tendría por sinónimas. El denuedo está principalmente en la actitud y el gesto; el coraje es la resolución unida a la ira; el denuedo es del cuerpo; el coraje, del ánimo. Coraje tampoco es valor, porque éste es tranquilo.”
Una edición pues, para seguir disfrutando las aventuras de don Quijote y la maestría de Cervantes.
Escribir sin perder la sonrisa
“Cuando leí el Quijote en el preuniversitario, me quedé inmediatamente abducido. Me di cuenta de que se puede escribir literatura sin perder la sonrisa”, dijo Eduardo Mendoza a propósito de haber obtenido el Premio Cervantes. El jurado destacó que con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta (1975), Mendoza “inaugura una nueva etapa en la narrativa española, devuelve al lector el goce por el relato, con una lengua llena de sutilezas e ironía” (El País).
Novedades en la mesa
Pequeño Pushkin y otras historias. Antología personal (editorial Ficticia) de Mauricio Carrera… Diario sin motocicleta, volumen 1: Europa (Francia, Italia, Portugal y España), de Canek Sánchez Guevara, editado por el sello Pepitas de Calabaza.