Emma Islas

Todo pareciera indicar que una desgastada liga es la que sostiene la economía de México, la cual —ahora con el alza de las gasolinas— de tanto estirarse está en riesgo de romperse. Para los mexicanos el panorama es más que sombrío. Con el anuncio de la Secretaría de Hacienda del incremento de más del 20 por ciento a las gasolinas, lo que impera en el ambiente además de la incertidumbre, es el enojo social.

A partir del 1 de enero, el bolsillo de los mexicanos quedará rebasado al recibir un duro golpe. La gasolina Magna, que anteriormente costaba en promedio 13.98 subirá a 15.99 pesos por litro. La Premium que se ubicaba en 14.8 ahora tendrá un costo de 17.79. Mientras que el diesel pasará de 14.63 a 17.05 por litro.

Pese a que el gobierno intenta defender la flexibilización de las gasolinas a través de la redes sociales con videos que compara el precio de la gasolina Magna con la que se venden en otros países en los que el combustible es más caro, la respuesta de la gente es una: enojo y repudio a las medidas establecidas. Por ello, existen llamados a no comprar gasolina durante varios días o a salir a las principales calles a protestar.

Mientras José Antonio Meade, secretario de Hacienda —a quien le ha tocado salir a dar la cara por el gobierno federal— tras aseverar que no hay marcha atrás para la liberación de los precios, asegura que los mexicanos no tienen por qué asustarse por el alza del combustible pues el precio de la gasolina se va divorciar de razones tributarias o de razones políticas; la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, alerta sobre la afectación en los precios de la canasta básica.

Gasolinazo

El incremento de hasta 20 por ciento en las gasolinas provocará un aumento en los precios de la canasta básica, dado que afecta a toda la cadena productiva y el mayor impacto será en el precio final, el cual recae sobre el consumidor que verá reducida su capacidad de compra”, advirtió Enrique Solana Sentíes, presidente de Concanaco Servytur.

Los grupos parlamentarios del PAN, PRD, Morena y Movimiento Ciudadano también rechazaron el alza. Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, advirtió que el precio de los combustibles afectaría a la economía mexicana, y que la reforma energética fue sólo un engaño.

A través de un nuevo video, arremetió en contra de los senadores del PAN, quienes en días pasados manifestaron su inconformidad por el alza, y dijo que ellos fueron quienes aprobaron la reforma energética y apoyaron al presidente Enrique Peña Nieto. También acusó al expresidente Felipe Calderón Hinojosa de haber implementado los llamados gasolinazos.

Alejandra Barrales, presidenta nacional del sol azteca, dijo que el gobierno federal pone todos los ingredientes para generar una inestabilidad social, por lo que convocará a una serie de acciones en rechazo al incremento de los combustibles.

El presidente del PAN, Ricardo Anaya, invitó al gobierno a revisar la fórmula para determinar el precio de las gasolinas, especialmente el componente de impuestos, así como implementar otras medidas que evitan que los aumentos se traduzcan en inflación en otros productos.

Pero los focos rojos no sólo están al interior del país, en el exterior sigue latente el peligro. A pocos días de que asuma el cargo Donald Trump como presidente constitucional de Estados Unidos —20 enero—, aún prevalece la incertidumbre por las políticas fiscales, comerciales y económicas que pueda llevar a cabo.

La incertidumbre es tal que hasta el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, aseveró que Trump es un peligro de tal magnitud que puede llegar a ser una película de terror para México. “Ahorita hemos visto los cortos, pero a partir del 20 de enero va a correr la película”, afirmó al participar en el foro Perspectivas Económicas 2017, organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.

Trump se ha convertido en la mayor amenaza económica que haya tenido que enfrentarse México en décadas. Con una mala producción del petróleo, una deuda que ya supera el 50% del PIB, la inflación al alza y con una escalada de recortes, la capacidad de maniobra que tiene el país ante el huracán será escasa. Los efectos empiezan a salir, prueba de ello es que Citibanamex —filial mexicana de Citibank— ha recortado su previsión de inversión extranjera directa en México de 35 mil 800 millones de dólares a 25 mil millones. El recorte refleja el sombrío horizonte.

El sector empresarial, en voz de Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador, ha dicho que 2017 se vislumbra para México como un año de retos y desafíos en el cual tanto el sector público, privado y social deberán de trabajar unidos.

En diferentes entrevistas con medios de comunicación, el empresario señaló que el primer reto será el primer trimestre del año en el que se dará un proceso de liberación de precios de los combustibles, mismos que estarán controlados de acuerdo con los costos máximos de Pemex en la distribución.

La inversión en los procesos de exploración en materia petrolera —dijo— también serán importantes para aumentar la oferta y tener reglas claras para que las inversiones se vayan dando.

Primer trimestre, fundamental

En entrevista con Siempre!, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de banco Base, habla sobre el escenario negativo económico que se prevé para México este 2017 ante la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos y sobre la relevancia que tendrá el primer trimestre del año para el país.

“Con la llegada de Trump hay una gran incertidumbre para la economía mexicana, es diferente a otros años donde uno hace pronósticos viendo más o menos cómo se van a comportar las variables, no estamos muy seguros de cuáles son las políticas que va a realizar o que promesas que bien serían amenazas de su campaña va a cumplir”.

Tras destacar que el primer trimestre será fundamental para conocer el impacto de las medidas que tome el nuevo presidente de Estados Unidos, indica que “las familias mexicanas deberán acostumbrarse a lidiar con condiciones complicadas. La volatilidad en el tipo de cambio, seguirá. Habrá tasas de interés más altas, pero sobre todo habrá afectaciones en las inversiones”.

Gabriela Siller

Gabriela Siller

Habrá desaceleración

La economista en jefe de Banco Base destaca que se prevé que la economía mexicana se va a desacelerar, “va a crecer a una tasa de 1.2 y 1.5 por ciento como consecuencia de caídas a la inversión por tanta incertidumbre. El rubro más afectado del PIB será la inversión, específicamente lo que tienen que ver con inversión extranjera directa o manufactura”.

Explica que la desaceleración que es generada por la incertidumbre se debe a que todos somos consumidores. “Si uno no está seguro de cómo se va a comportar la economía pues lo que haces es bajar tu consumo, sigues consumiendo pero de manera más cautelosa. Si esa medida la aplica toda la población por el miedo que genera Trump, la consecuencia es que se desacelera la economía”.

Respecto a la inversión —indica— todavía es más sensible pues el efecto se nota más cuando existe miedo, “los empresarios esperan tener mayor claridad para seguir invirtiendo y tener un panorama más claro de lo que va a pasar. Si se habla de una renegociación del TLCAN es obvio que provoca miedo. En lo referente a las exportaciones, creemos que se van a mantener o que pueden mostrar ligeras caídas”.

Tipo de cambio e inflación

Siller Pagaza agrega que en torno al tipo de cambio, nuevamente las acciones que lleve a cabo Trump serán decisivas, porque el tipo de cambio es la variable sensible de toda la economía, por lo tanto, será la que presente mayor volatilidad. “Creemos que el tipo de cambio podrá terminar este año en 20.20 pesos por dólar, para el siguiente, pudiera llegar a los nuevos máximos históricos, para situarse entre 21 pesos o 21.50 por dólar”.

“Con lo que respecta a la inflación, debido a que el tipo de cambio desde la parte más baja hasta la parte más alta se depreció 25 por ciento este año, pues obviamente si se verá reflejado o ya se está viendo reflejado en la inflación. Ahora con los nuevos precios de la gasolina se espera que la inflación toque un máximo de 5 por ciento a mediados de 2017 y que luego regrese para terminar el año cerca de 4,3 por ciento, como consecuencia de una demanda agregada deprimida”.

Debido a que los precios del petróleo podrían subir a niveles de 60 dólares por barril el próximo año, el Banco Base estima que el precio de la gasolina pueda subir hasta 30 por ciento, “impactando directamente en un incremento de la inflación general de 1,28 por ciento, considerando solo los precios de gasolinas”.

Tasas de interés

Tras la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de incrementar en 25 puntos base el rango de su tasa de referencia y que el Banco de México hiciera el anuncio del aumento de la tasa de interés interbancaria en 50 puntos base, a 5.75 por ciento desde el 5.25 por ciento previo, Siller Pegaza indica que podemos esperar que “el año que entra suban las tasas de acuerdo a los movimientos que haga la Fed probablemente 50 puntos base más para culminar la tasa de referencia en 6 por ciento”.

Destaca que ante las alzas en las tasas de interés que inevitablemente se seguirán dando, el bolsillos de los mexicanos seguramente se verá afectado aunque –dice– la mayor afectación será para las empresas. 

Remesas y TLCAN

Al hablar sobre las remesas y la posible salida de Estados Unidos del TLCAN, la economista considera que es muy poco probable que se pueda dar esta situación, “no creo que se vayan a salir del TLCAN pues a ellos también les afectaría muchísimo, el 14 por ciento de sus exportaciones vienen hacia México. Es algo que dijo en campaña pero que no lo puede realizar, lo más probable es que únicamente pueda realizar una renegociación”.

En torno a las remesas destaca que el próximo año se puedan mantener, “a menos de que empiece un regreso masivo de indocumentados, ahí si podríamos ver una caída de las remesas, pero por lo pronto podemos esperar que se mantengan o hasta que lleguen a aumentar como se ha dado en las últimas semanas”.


Vigencia de precios y cronograma de flexibilización de gasolinas

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público será la entidad de fijar los precios en tanto se realiza la liberación gradual en las entidades del país, de acuerdo a tres componentes: primero, los precios de referencia internacional del combustible, segundo, los costos de transportación, internación, flete y distribución de la petrolera estatal Pemex y tercero, otros conceptos como impuestos (que no fueron modificados) y el margen comercial para estaciones de servicio.

La vigencia de los precios máximos fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Los primeros precios máximos vigentes al público será aplicable desde las 00:00 horas del 1 de enero y hasta las 3:59:59 del 4 de febrero de 2017. El segundo periodo tendrá una vigencia aplicable el 4 de febrero desde las 4:00 horas hasta el 11 de ese mismo mes a las 3:59:59. El tercer plazo de precios máximos tiene una vigencia aplicable del 11 de febrero desde las 4:00 horas y hasta el 18 de ese mismo mes hasta las 3:59:59. A partir del 18 de febrero los precios tendrán una vigencia de 24 horas.

También a fin de determinar las condiciones de mercado, la calendarización  y la región para la liberación del precio de las gasolinas, la Comisión Reguladora de Energía publicó el Cronograma de Flexibilización de Precios de Gasolinas y Diésel previsto en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2017, que consiste en cinco etapas.

Durante la primera etapa se prevé aplicar el esquema de flexibilización de los precios en Baja California y Sonora, con fecha de inició el próximo 30 de marzo de 2017.

En la segunda etapa se realizará en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el municipio de Gómez Palacio, en Durango, a partir del 15 de junio de 2017.

Se determinó que en la tercer etapa sean incluidos Baja California Sur, Durango y Sinaloa, a partir del 30 de octubre de 2017. Mientras que la cuarta etapa que será a partir del 30 de noviembre de 2017, entren los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Por último en la quinta etapa que entrarán Campeche, Quintana Roo y Yucatán el 30 de diciembre.

Ilustración: Comisión Reguladora de Energía.