Relegados de la reforma de telecom en México/II-VIII

Javier Esteinou Madrid

Tres años después de aprobarse e instrumentarse la reforma constitucional de las telecomunicaciones y la radiodifusión el 11 de junio de 2013 por el Congreso de la Unión, es un periodo de tiempo reducido para efectuar de manera  integral un balance definitivo sobre los cambios y progresos que generó dicha iniciativa constitucional en el ámbito de las comunicaciones nacionales.

Sin embargo, pese al poco lapso transcurrido para realizar tal evaluación sí es posible trazar algunos lineamientos generales que permitan valorar de qué le sirvió a la sociedad mexicana la presencia de dicho cambio normativo y quiénes fueron los beneficiarios fundamentales, particularmente en el ámbito de la radio y la televisión del país; y quiénes fueron los sectores marginados de esta nueva política pública.

Entre los progresos logrados en los primeros tres años figuran los siguientes en el ámbito económico, el crecimiento de la infraestructura, el apoyo al consumidor, la oferta de servicios de radiodifusión, la inversión y la rentabilidad empresarial.

Nivel económico

Dentro de las mejorías positivas alcanzadas a nivel económico se pueden enumerar el progreso en la apertura de los mercados de telecomunicaciones. La elevación de la productividad en dicho sector que ascendió de 366 mil millones de pesos antes de la reforma a 427 mil millones de pesos después de dicha innovación jurídica en diciembre de 2015. Se gestó un fuerte crecimiento global de las telecomunicaciones, pues mientras que en los últimos cinco años la economía nacional creció a una tasa pro­medio anual del 4%, las telecomunicaciones se expandieron 11%, es decir, casi 3.6% veces más que el PIB, consiguiendo nive­les históricos de participación en la expansión de la eco­nomía nacional. Se logró un impulso relevante de la inversión nacional e internacional en este rubro alcanzando para el 2015 una tasa de crecimiento del 11%.

Infraestructura

En relación al crecimiento de la infraestructura destacó el aumento del 20% de la banda ancha fija en los domicilios entre 2013 y 2016. La penetración de banda ancha móvil obtuvo un avance de 21.3% durante 2015, posicionándose como la nación con mayor crecimiento de este indicador entre las economías de OCDE. El internet móvil personal a través del teléfono celular logró una penetración en el 54% de la población para marzo de 2016. La velocidad del servicio aumento relevantemente al grado que a finales del 2015 el 75% de los hogares ya contaban con una velocidad entre 10 hasta 99.9 Mbps. De igual forma, se multiplicó el uso del radioespectro aproximándose hasta los 604 Mhz. de capacidad para telecomunicaciones mó­viles. En cuanto a la cantidad de es­pectro asignado éste aumentó en más del 40% después de las licitaciones que llevó a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y para los próximos dos años se llegará a la utilización de 604 Mhz. para comunicaciones mó­viles lo que permitirá tener servicios de mejor calidad.

Se inició la operación del sistema satelital Mexsat que complementó el régimen de satélites compuestos por el satélite Bicentenario, el satélite Morelos 3, la red de telecomunicaciones, los centros de control de Iztapalapa y Hermosillo, los cuales se destinaron a telecomunicaciones, seguridad nacional y protección civil.

Consumidores

En la esfera del consumidor se logró la rebaja de los precios de la telefonía fija (especialmente de larga distancia) y celular en aproximadamente 13% y la eliminación de barreras para el intercambio de usuarios. Se obtuvo una ligera ampliación de la competencia en la televisión abierta que igualmente se pospuso por el retraso del apagón analógico. La expansión de la infraestructura comunicativa electrónica se propagó a nuevas zonas alejadas u olvidadas del territorio nacional.

Radiodifusión

En cuanto a mayor oferta de servicios de radiodifusión, las suscripciones a la TV de paga se incrementaron en más de 30%, logrando que casi el 60% de los hogares y empresas en México contaran con tal servicio, ya sea por sistema de cable o satelital. Las obligaciones de efectuar el must carry/must offer de los contenidos de TV abierta eliminaron una importante barrera para com­petir en el mercado de TV de paga. Con la realización del apagón analógico y la correspondiente migración a la televisión digital terrestre, las audiencias ahora tienen la posibilidad de ver 676 canales más de televi­sión digital, en comparación con los 311 canales digitales que se tenían antes de la refor­ma constitucional.

Se aumentó la oferta de servicios de comunicación a distancia, especialmente vía teléfono móvil. Se inició el funcionamiento del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano que intenta de forma relevante generar una programación distinta a los contenidos tradicionales de la televisión comercial y de la televisión de gobierno en México.

Inversión

En materia de inversión, el destino del capital privado al rubro de telecomunicaciones se potenció de manera muy destacada, alcanzando para finales del 2015 un crecimiento del 34.8% con respecto al 2014, mientras que en el mismo periodo el PIB de telecomunicaciones tuvo un crecimiento del 11%. Lo anterior ubicó el año 2015 como una fase en la que el PIB secto­rial tuvo un notable desarro­llo acompañado de un fuerte crecimiento en la inversión. De igual forma, los cambios legales e institu­cionales que introdujo la reforma permitieron que la inversión extranjera directa escalara del 1% antes de éste cambio legislativo, a casi el 10% en el 2015, ocupan­do el tercer lugar en atrac­ción de esa inversión, solo por detrás de los sectores de industrias manufactureras, de servicios financieros y de seguros.

Rentabilidad empresarial

Finalmente, en cuanto a la ganancia empresarial con el desarrollo acelerado de las telecomunicaciones a partir de la reforma, las ganancias de los ope­radores de telecomunicaciones en su conjunto ascendieron de una acumulación de 400 mil mi­llones de pesos en el 2013, a más de 445 mil millones de pesos en el 2016, es decir, un crecimiento cercano al 12%.

Los corporaciones de telecomunicaciones móviles generaron en México ingresos por 3 mil 303 millones de dólares en el primer trimestre de de 2016, colocando al país en la segunda nación con mayores ingresos dentro de los 21 países que conforman la OTI. La televisión de paga creció 15% llegando al 59% de los hogares mexicanos, recaudando 122 millones de dólares, convirtiéndose en el segundo país de la región de Iberoamérica con mayores ganancias, sólo detrás de Brasil que ocupó el primer lugar.

Con todos estos logros económico-empresariales, la reforma constitucional de las telecomunicaciones y la radiodifusión logró estimular de manera relevante el desarrollo corporativo de esta rama del crecimiento económico, por encima de otros indicadores de expansión de la sociedad moderna en México.

jesteinou@gmail.com