Entrevista con Carlos Rojas Gutiérrez/Exsecretario de Desarrollo Social
Emma Islas
Nuevamente, el expresidente Carlos Salinas de Gortari —1988-1994— da de qué hablar. Al igual que en otras ocasiones, resurge en medio de momentos electorales importantes: la elección del Estado de México y la presidencial de 2018.
Cuidadoso, el exmandatario vuelve a estar en los medios de comunicación con tres entrevistas exclusivas que él mismo eligió: Milenio, Excélsior y Tv Azteca. El fin: hablar de dos temas importantes en los que estuvo involucrado. Por un lado, la renegociación del Tratado de Libre Comercio; por el otro, la relación entre México, Cuba y Estados Unidos, que constituye el tema de su nuevo libro: Muros, puentes y litorales.
Con la muerte de Fidel Castro, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la ríspida relación que estamos enfrentando con el vecino del norte, es claro que Cuba podría convertirse en un componente importante en esta relación. Además estamos en vísperas de una renegociación del TLCAN.
Hay que recordar que Salinas de Gortari fue el presidente que firmó el TLCAN y privatizó importantes empresas paraestatales. En su momento, aseguraba que México iba rumbo al primer mundo, cuando el dólar equivalía a 3.3 pesos mexicanos.
Sin embargo, el llamado error de 1994 hizo que todo se viniera abajo. Se dio la peor devaluación de la historia de nuestro país. Ernesto Zedillo, presidente en turno, acusó a Salinas de dejar la economía prendida con alfileres y lo culpó de esta catástrofe financiera, que dejó a los mexicanos en la indefensión económica.
Una voz con experiencia
Ante el resurgimiento del exmandatario, Siempre! acudió a Carlos Rojas Gutiérrez, pieza importante durante la administración salinista que se desempeñó desde 1993 como secretario de Desarrollo Social en sustitución de Luis Donaldo Colosio y estuvo a cargo del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) que fue creado para revertir la baja en los niveles de vida de los mexicanos.
Tras asegurar que Salinas de Gortari siempre se ha caracterizado por su inteligencia y sagacidad, Carlos Rojas señala que ante la omisión del gobierno federal y ante las nuevas circunstancias en nuestra relación con Estados Unidos es muy importante escuchar la opinión del expresidente, “no tenemos una posición de nada, ese vacío alguien lo tiene que ocupar. Es un buen momento para escuchar una opinión inteligente y enterada”.
Sobre el mensaje político que nos está enviado el exmandatario con su resurgimiento, afirma que más que mensajes lo que hay que aprovechar es su experiencia en estos temas y de esa manera lograr tener una visión más clara de temas tan importantes para el país, como el TLCAN y la relación entre México, Cuba y Estados Unidos.
“Es importante que escuchemos cómo se construyó el Tratado de Libre Comercio. Cuál fue el sentido de las negociaciones, las concesiones mexicanas, pues lo peor que le puede pasar es seguir en la omisión total de la autoridad gubernamental”, reitera Rojas Gutiérrez.
Aunque acepta que nos encontramos en otras circunstancias, dice que no hay que dejar pasar la oportunidad de escuchar a una gente que vivió una circunstancia similar, “de esa experiencia podemos sacar provecho para afrontar la realidad que tenemos encima y en la que no estamos haciendo nada”.

Carlos Rojas Gutiérrez.
Es una reaparición más de fondo, no electoral
En torno a si su reaparición se debe, como en otras ocasiones, a cuestiones electorales, Carlos Flores lo descarta y asegura que se debe más a una cuestión de fondo, “trata de transmitir a todos los mexicanos su experiencia, su visión de cómo durante su sexenio se mejoraron e incluso cancelaron motivos de discordia y enfrentamiento en la relación Cuba-Estados Unidos. La manera en que se logró firmar el Tratado de Libre Comercio. Son cuestiones más de fondo que de coyuntura electoral”.
Al hablar sobre la idea de Carlos Salinas de que México enfrenta el problema de las tres “íes”: inseguridad, injusticia e insuficiencia económica, Carlos Rojas lo corrige y le agrega la “c” de corrupción, pues dice que es el gran problema de México, el cual ha permeado a toda la sociedad, “se ha instaurado como una cuestión casi circunstancial y conocida por todos, donde nadie hace nada, así es que yo empezaría por ahí. Es el gran cáncer de México”.
Explica que más que una cuestión partidista o electoral hay que estar atentos a los que está pasando en el mundo y sacar provecho de alguien que tuvo una experiencia notable y muy importante en la historia de México.