Una nueva pieza se agrega al rompecabezas del caso Odebrecht en México. La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) dio a conocer una investigación, realizada por el periodista Raúl Olmos, que ofrece nuevos datos en los que, una vez más, sale a relucir el nombre del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya.
La nueva pieza que encaja en el entramado de corrupción que se dio en el país coincide con el despido del fiscal de delitos electorales, Santiago Nieto. Pese a que el gobierno aseguró que el despido se debe a que reveló partes de una investigación en curso —el caso Odebrecht—, la remoción ha sido muy cuestionada. Para muchos tiene más que ver con fines políticos; es decir, se intenta quitar a un “fiscal incómodo”, para después poder nombrar a un “fiscal cómodo” para el gobierno actual.
Para conocer más a fondo la investigación de MCCI, Siempre! platicó con Raúl Olmos, quien es parte del proyecto “Investiga Lava Jato”, en el que participan 20 periodistas de 11 países de América Latina y África, coordinados por Convoca de Perú, que busca desarrollar, publicar y compartir reportajes con información relevante sobre los patrones de corrupción que se dieron en sus países de origen.
Hay que recordar que Odebrecht operó una de las estrategias de corrupción más grandes del continente. A lo largo de varios años se dedicó a financiar las campañas de candidatos a la presidencia y a sobornar a servidores públicos en por lo menos 10 países de América Latina. A cambio, recibía contratos multimillonarios, en donde México no fue la excepción.
Tras resaltar que como organización, y a título personal, con sus investigaciones no buscan acusar ni a Emilio Lozoya, ni a la Presidencia de la República de estar involucrados en estos sobornos, Raúl Olmos explica que su intención es que no exista impunidad en nuestro país, “que no existan poderosos intocables, sean del nivel que sean. Si al igual que en otros países esta corrupción llega hasta las altas esferas del poder, lo deseable es que no haya miedo de tocar a los poderosos”.

Raúl Olmos, periodista de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
Una pieza más al rompecabezas Odebrecht
Al compartir con Siempre! la investigación hecha para MCCI, Raúl Olmos indica que en esta ocasión se toparon con una serie de planillas de pagos integradas en el expediente del caso Odebrecht, conocido como “Lava Jato”, donde se hace referencia a presuntos pagos por parte de Braskem, filial de la petroquímica de Odebrecht, a una empresa fincada en las Islas Vírgenes británicas.
Sin embargo —explica— lo relevante del asunto es que esta empresa llamada Latin America Asia Capital Holding es la misma que ha sido mencionada por los delatores en Brasil como una empresa en la que, supuestamente, el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, pidió que se realizaran depósitos por presuntos sobornos.
Otro punto importante —destaca— es que las fechas en que se menciona que se hicieron los “supuestos” pagos por Braskem, por 1.5 millones de dólares a esta empresa, corresponden al periodo de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Tienen información de que dos de estos depósitos se realizaron en mayo de 2012 y un tercero, en junio de ese mismo año.
El periodista e investigador comenta que además en esta planilla de pagos no solo se encuentra esta empresa, sino otras empresas offshore afincadas en otros paraísos fiscales, “algunas están ligadas a pagos de sobornos a funcionarios de Petrobras, pero lo que nos sorprendió más es que apareciera esta empresa que ha sido ligada con el caso a México”.
Explica que estos 1.5 millones corresponden a los 3 millones de dólares dados a conocer el 14 de agosto pasado, cuando MCCI presentó estados de cuenta del Meinl Bank de Antigua —propiedad de Odebrecht— en las que también aparecía la empresa Latin American Asia Capital Holding ligada, por los delatores, a Emilio Lozoya, pero que no se sabía cuál era el origen de ese dinero.
Raúl Olmos precisa que simplemente ahora lo que confirman los nuevos documentos es que “efectivamente el dinero depositado a esa cuenta a esa empresa offshore provenía de una filial de Odebrecht. Ahora sabemos que por lo menos 1.5 millones de los poco más de 3 millones de dólares, revelados en agosto, provenían de Braskem”.

Acompañamiento a campaña de EPN
Además de que ahora se sabe que de cierta manera Braskem fue el puente para que llegara por lo menos parte del dinero a México, la nueva investigación de MCCI aporta un nuevo dato: la transcripción de un encuentro privado que tuvo en febrero de 2013 el entonces director de Braskem a escala global, Carlos Fadigas, con inversionistas.
Raúl Olmos relata que esta reunión, de la que MCCI tiene copia de su transcripción, cobra un especial significado pues en ella Fadigas dice a los inversionistas en forma textual: “acompañamos de tiempo completo toda la campaña del PRI, del partido PRI, y del actual presidente Enrique Peña Nieto. No solo de él, sino también de su equipo”.
“Lo cual dicho en voz de este personaje toma suma relevancia, porque Braskem en su momento participó en el financiamiento de campañas electorales en otros países, como Brasil y Argentina. Insisto en que lo que está aportando la organización son indicios para que la autoridad investigue si este involucramiento de tiempo completo en la campaña incluyó de alguna forma financiamiento, como en otros países, o de qué tipo de acompañamiento fue, pero eso lo tiene que determinar la autoridad”.
Afirma que hay que recordar que, en ese momento, Fadigas era director de Braskem y que actualmente es un testigo colaborador de las autoridades de Brasil, “él es uno de los delatores ante la autoridad brasileña. Es un personaje que ha confesado que participó en el tema de sobornos, que se comprometió con las autoridades de Brasil a aportar información para tratar de esclarecer este gigantesco caso de corrupción global conocido como Lava Jato”.
Luego de insistir en que como organización no están afirmando que Odebrecht, o en este caso Braskem, haya financiando la campaña electoral de 2012, Raúl Olmos dice que lo más importante es que todos estos datos se pueden integrar a la carpeta de investigación de la Fiscalía Especializada para los Delitos Electorales (Fepade) para poder concluir si hubo o no aportaciones indebidas por parte de Odebrecht a la campaña presidencial.
Van tras delaciones de Fadigas
Aunque aclara que no tienen confirmado si estas declaraciones forman parte del expediente “Lava Jato”, nos indica que se encuentran tratando de conseguir las delaciones en lo que se refiere a la parte de México, sobre todo porque Carlos Fadigas es un personaje que tuvo mucha presencia en nuestro país.
Declara que Fadigas de forma constante visitaba el país para dar seguimiento al proyecto que estaba en curso en Veracruz. De hecho asistió a algunas reuniones con autoridades mexicanas, como el presidente Enrique Peña Nieto. En 2012, por ejemplo, se reunió en Los Pinos con Felipe Calderón con quien también se encontró en un encuentro en Davos, Suiza. “La delación donde él haga referencia a los negocios que hizo en México es importante porque ahí se darán detalles de sin hubo o no irregularidades”.
Respecto a si hay manera de comprobar al 100 por ciento que estos recursos fueron a dar a la campaña de Peña Nieto, Raúl Olmos acepta que los únicos facultados para conocer la verdad son las autoridades mexicanas pues el dinero se movió a través de una compleja red de transferencias por distintos países.
“Hemos detectado que hubo un movimiento continuo del dinero, por eso solo las autoridades mexicanas podrán acceder a los detalles a través de pedidos de colaboración internacional con las autoridades involucradas. Nosotros como organización solo aportamos indicios, pero es la autoridad la que tiene que concluir a dónde fue a llegar el dinero”.

La remoción de Santiago Nieto
Al hablar sobre la remoción de Santiago Nieto, el periodista externa su inquietud ante la posibilidad de que haya tenido un móvil político, “nos preocupa porque su destitución se da a los pocos días de haber hecho una declaración muy fuerte en el sentido de haber recibido presiones de Emilio Lozoya para intentar ser exonerado de la investigación que se estaba realizando”.
“En caso de comprobarse que hubo un móvil político, significa que la investigación va a quedar trunca. Eso es algo que como sociedad no podemos permitir. Por el contrario lo deseable es que los nuevos indicios que estamos aportando se integren a la carpeta de investigación”.
Resalta que con anterioridad la fiscalía ya tenía conocimiento del expediente de los movimientos de las cuentas bancarias a los que MCCI ha tenido acceso, por lo que ya se le seguía el rastro a las empresas afincadas en los paraísos fiscales.
“Nuestra preocupación es el hecho de que el fiscal haya sido cesado por haber tocado fibras muy sensibles de los hombres del poder; si esto fue así, lo deseable es que sea reinstalado para lograr que no se convierta en una investigación superficial, sino que se llegue al fondo, para tratar de entender cómo se dio este fenómeno de la corrupción que tocó a toda Latinoamérica y que ha alcanzado a nuestro país”.
Braskem
Braskem es la filial petroquímica de Odebrecht. Tiene una participación accionaria mayoritaria en la operación de la empresa a escala global. Al ser una empresa pública cotiza, pues tiene acciones donde el público puede invertir. En México tiene presencia importante, a través de la planta Etileno XXI.
En Etileno XXI, Braskem es accionista mayoritario, con alrededor de 75 por ciento de las acciones. Se puede decir que es la mayor inversión que Odebrecht a través de esta filial realizó en nuestro país. Su inversión supera los 2,500 millones de dólares.
A través de Braskem, en 2010 se firmó un contrato con Pemex para el suministro de gas etano, suministro que se les dio a un precio preferencial por 20 años, por lo que existen penalizaciones muy fuertes en caso de que Pemex incumpla con este suministro.
Críticos de este proyecto aseguran que Pemex, en lugar de ganar, ha tenido que importar etano para suministrar a la empresa filial de Odebrecht, lo cual representa un mal negocio para la paraestatal, información que está siendo investigada por MCCI.
 
 
Las planillas de pagos de Braskem
En las planillas dadas a conocer por MCCI se puede observar que Braskem realizó transferencias por un total de 1.5 millones de dólares en tan solo dos semanas a la empresa Latin America Asia Capital. El primer pago se efectuó el 23 de mayo de 2012 por 500,000 dólares a través del Meinl Bank de Antigua. El 30 de mayo hubo otra transferencia por 490,000 dólares. Una semana después, el 8 de junio una más por 510,000 dólares.
Otras empresas que también aparecen en estas planillas son: Sygnus Assets, S. A., empresa de Panamá ligada a Paulo Roberto Costa, exdirector de Petrobras; Surway Overseas, S. A., vinculada con sobornos a Pedro Barusco, exdirectivo de la misma petrolera; Greenworld Trading Co. Ltd., asentada en China, utilizada por Nelma Penaso Kodama, personajes clave del caso Lava Jato, para importación fraudulenta y evasión de divisas; RFY Import and Export Ltd., usada por Leonardo Meirelles, operador de Odebrecht, en supuestos sobornos pagados en Argentina.
En cada transacción aparece la clave o código con el que se identifica al supuesto operador de los pagos o sobornos. En el caso de la empresa ligada a Lozoya, aparece la clave “Salvador”, mientras que en las de sobornos pagados en Petrobras el código es “Volley” y “Competitivo”, que eran la identidad oculta de Bernardo Freiburghaus, operador de Odebrecht en Suiza, y de Alexandrino Alencar, exdirector de Braskem.
@emma_iza
Te puede interesar: Filial de Odebrecht acompañó ‘de tiempo completo’ campaña de Peña Nieto.



 
 