Se dice que con las novelas del inglés Charles Dickens (1812-1870) nacieron los best sellers, y que entre sus aciertos estuvo la de retratar el carácter de sus personajes con unas cuantas frases precisas y directas, y mostrar el alma humana reflejando la suya propia. De su famoso Cuento de Navidad (Christmas Carol), publicado originalmente el 19 de diciembre de 1943, transcribo las primeras líneas.

Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo, el funcionario, el propietario de la funeraria y el que presidió el duelo habían firmado el acta de su enterramiento. También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en cualquier papel donde apareciera. El viejo Morley estaba tan muerto como el clavo de una puerta…  Scrooge y él habían sido socios durante no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su único administrador, su único asignatario, su único heredero residual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni siquiera Scrooge quedó terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a precio de ganga. La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé. No cabe duda de que Marley estaba muerto… Scrooge nunca tachó el nombre del viejo Marley. Años después, allí seguía sobre la entrada del almacén: “Scrooge y Marley”. La firma comercial era conocida por “Scrooge y Marley”. Algunas personas, nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a Scrooge, “Scrooge”, y otras, “Marley”, pero él atendía por los dos nombres; le daba lo mismo. ¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebanaba, apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante. Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado. Poco influían en Scrooge el frío y el calor externos. Ninguna fuente de calor podría calentarle, ningún frío invernal escalofriarle. Él era más cortante que cualquier viento, más pertinaz que cualquier nevada, más insensible a las súplicas que la lluvia torrencial. Las inclemencias del tiempo no podían superarle. Las peores lluvias, nevadas, granizadas y neviscas podrían presumir de sacarle ventaja en un aspecto: a menudo ellas “se desprendían” con generosidad, cosa que Scrooge nunca hacía…

Novedades en la mesa

Entre las piezas  preciosas que ofrecen las librerías esta Navidad, está la edición del relato Diario de un hombre de cincuenta años, de Henry James, de la española Editorial Funambulista, en su colección Los intempestivos.