“Aspiramos a un país en el que el presidente esté dispuesto a escuchar”. Con esta idea clara los representantes de la iniciativa 10 por la Educación, que agrupa a más de 100 organizaciones, pidieron a quien sea el próximo presidente apertura y compromiso para trabajar por la calidad educativa, luego de encontrar lo que llamaron un “doble discurso” en las respuestas del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador.

Al igual que los demás candidatos, López Obrador fue invitado a participar en el foro “10 preguntas por la educación”; sin embargo, canceló su participación y únicamente envió sus propuestas por escrito, las cuales resultaron contradictorias a las declaraciones realizadas por el candidato el sábado 12 de mayo ante maestros de Oaxaca, en las que reiteró que de llegar a la presidencia cancelará la reforma educativa.

Mientras en sus respuestas dijo que “durante el periodo de transición construiremos, en coordinación con el equipo actual de la Secretaría de Educación Pública, que ha sido responsable del desarrollo del nuevo modelo curricular, un equipo de trabajo conjunto”, ante maestros miembros de la CNTE señaló:

“Se cancelará la mal llamada Reforma Educativa. Haré uso de las facultades del Ejecutivo para detener, como aquí se ha planteado, las afectaciones laborales y administrativas al magisterio nacional. Enviaremos desde el inicio de gobierno las iniciativas de reformas a las leyes que vulneren la dignidad y los derechos de los maestros de México”, dijo ante el magisterio disidente oaxaqueño.

Luego de la controversia, Esteban Moctezuma Barragán, asesor en temas de educación del candidato de Morena a través de un video difundido en redes sociales y en entrevistas con medios de comunicación, acusó a las 100 organizaciones encabezadas por Mexicanos Primero, de hacer política en lugar de preocuparse por la calidad de la educación en el país.

En respuesta, David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero señaló que “no es con descalificaciones como se abona a una mejora en la educación”, e insistió en que existe una contradicción muy importante entre las respuestas que se le entregaron a 10 por la Educación y lo que declara el candidato en sus mítines.

Recordó que en una decisión de esta naturaleza no se está considerando a los estados, “se pretende cancelar, pero se atropellará a los congresos, porque estos procesos no se inventan, además de que las soluciones no se improvisan ni llegan solo con decir que se moverán los obstáculos”, apuntó.

Ante la polémica y para hablar más del tema, en entrevista con Siempre!, Marco Fernández, profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey e investigador de México Evalúa, señala que en este momento dar marcha atrás a la reforma educativa sería un grave error, sobre todo cuando lo que se necesita es acelerar los esfuerzos para avanzar en la capacitación docente y con ello lograr mejoras en la calidad de la educación en nuestro país.

Recuerda que el elemento más importante para obtener resultados en la calidad educativa es precisamente el maestro, por lo que es importante corregir y apoyar la preparación de cada uno de los maestros, además de dotarlos de las herramientas necesarias para que realicen correctamente su trabajo.

Por ejemplo, destaca que en la parte estandarizada de la evaluación, pese a que existen muchos aspectos que se deben mejorar, se están realizando una serie de esfuerzos importantes, “pero estos ajustes no significa tirar a la basura el trabajo de varios años, y con ello minar el servicio profesional docente que pese a las deficiencias se encuentra operando. Corregir no significa tirar o derogar”.

Marco Fernández.

Contradicciones de AMLO

Al hablar sobre las contradicciones en las que ha caído el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, en materia educativa, Marco Fernández expresa su preocupación pues dice que al hacer la revisión del documento público que mandó Esteban Moctezuma a nombre del candidato, en un principio encontraron varias coincidencias importantes respecto a las mejoras que se requieren dentro de la política educativa.

Acepta que hubo un gran entusiasmo al ver que existía coincidencia en lo relacionado a que debe haber una revisión más exhaustiva en la manera en que se ejerce el gasto educativo, cómo se encuentra planteado en el documento que mandaron a nombre del candidato de Morena.

Sin embargo, asevera que hubo una gran preocupación al ver una posición dramáticamente distinta del candidato en el mitin del 12 de abril ante docentes de Oaxaca, “ahí sí habla de cancelar la reforma educativa. Por un lado, vemos que en el documento habla de la necesidad de coordinarse con la autoridad, en este caso con la SEP, para la implementación del modelo educativo; por el otro, dice que se tiene que plantear un nuevo modelo a la hora que se presenta ante los maestros”.

El coordinador del programa de Educación y Anticorrupción de México Evalúa —organización que también forma parte de la iniciativa 10 por la Educación—afirma que lo más alarmante es que con esta actitud no queda claro cuál es en realidad la postura educativa de quien aspira a ser presidente de la república.

Pero sobre todo, lo preocupante —dice— es que al descalificar a las organizaciones de la sociedad civil, asegurando que no saben de educación, solamente se muestra “como un político que no esta dispuesto a aceptar el pluralismo democrático. Alguien que le cuesta trabajo tener una interlocución con los que no piensan igual que él”.

Marco Fernández afirma que esta actitud de únicamente hablar con los que piensan igual que él y descalificar incluso en términos sociales a los demás, es preocupante; sobre todo cuando refleja un estilo personal de gobernar que no es plural ni democrático, “lo único que está demostrando es que no está dispuesto a un diálogo constructivo a partir de la diferencia”.

 

Controversia con Esteban Moctezuma

Respecto a las declaraciones de Esteban Moctezuma en torno a que las organizaciones civiles malinterpretaron las respuestas enviadas por el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, diciendo que una cosa es ler y otra leer, Marco Fernández se dice sorprendido sobre todo cuando —asegura­­— Moctezuma ha sido buscado en reiteradas ocasiones para dialogar sobre educación.

“Esteban Moctezuma sabía que el documento que envió era público, no es cierto que fuera un documento privado. Este tipo de mentiras también inquietan, sobre todo cuando existe la necesidad de construir juntos en bien de la educación y para hacerlo hay que partir de la verdad, la tolerancia y la diversidad”.

Señala que hacer eco de argumentos que no están apegados a los hechos y tratar de utilizar expresiones de descalificación que apelan a un prejuicio social es desafortunado e incluso peligroso para el correcto funcionamiento de la democracia.

Reitera que es un hecho que existen contradicciones entre el documento enviado a 10 por la Educación y el discurso de López Obrador. “Mientras en el documento jamás se habla de la cancelación de la reforma educativa, en sus mítines el candidato confirma que la va a cancelar”.

“Por otro lado, habla de la necesidad de redefinir el papel del sindicato en los estados para impulsar un verdadero federalismo educativo, pero a la hora de la hora dice que va a respetar la democracia interna del magisterio y su influencia sobre la política educativa”.

El cheque en blanco que necesita

A pregunta expresa de Siempre! de si esta medida es el cheque en blanco que requiere López Obrador para conseguir el voto del magisterio, el investigador de México Evalúa refiere que en realidad no sabe si solo se trata de una estrategia electoral, pero lo que sí parece que hay detrás es un uso político.

“Es curioso que al que no piensa de manera igual que él lo acusa; sin embargo, los argumentos que utiliza en sus mítines apelan a tratar de ganar favores electorales a partir, justamente, de la politización de la educación”.

Señala que todo parece indicar que una vez más, como anteriormente lo ha hecho el PAN y el PRI, un partido, en este caso Morena, utiliza políticamente la educación dejando de lado lo que tendría que ser la prioridad de todo gobierno: hacer cumplir el derecho que le da la Constitución a todos los niños y jóvenes del país de tener una oportunidad educativa de calidad, la cual siente las bases para formar una buena ciudadanía con los sustentos adecuados para su futuro.

El profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey considera que justo en este momento lo más importante es tener presente que lo que hay es un problema de calidad y de desigualdad educativa, el cual no se va a resolver de la noche a la mañana.

Lo que se requiere es una participación social amplia que ayude a resolver el problema. Tomar en cuenta que el aprendizaje de los alumnos no solo es responsabilidad del maestro, sino que se requiere del apoyo de los padres de familia, “es importante hacer un equipo y que el resultado de esta cooperación se vea reflejado en el aprovechamiento escolar de los alumnos. Las escuelas no son guarderías, son centros que buscan desarrollar el talento y el aprendizaje de los alumnos de escuelas públicas y privadas.”