Al arranque de la próxima legislatura, el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, a iniciativa del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, será el encargado de impulsar 12 reformas, entre las que se encuentran los cambios al artículo 35 de la Constitución para poder implementar el mecanismo de consultas ciudadanas a fin de decidir, en primer lugar, el futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

De esta manera el gobierno de López Obrador busca, al igual que lo hizo cuando fue jefe de gobierno del Distrito Federal (2000-2005), acercarse a la ciudadanía para preguntarle su opinión acerca de diversos temas como las reformas educativa y energética, las medidas para logar la pacificación en el país, la adopción para parejas del mismo sexo, la legalización de las drogas, etcétera.

A fin de tener un panorama más amplio del tema, Siempre! acudió a Javier Hidalgo Ponce, diputado federal electo de Morena y encargado de la iniciativa, quien tras aceptar que las consultas ciudadanas se convertirán en uno de los ejes de la siguiente administración, señala que estas ofrecen una legitimidad muy fuerte para aplicar posiciones donde pueda haber divergencias entre los mexicanos.

Precisa que la idea es transitar a una democracia participativa que daría mucho sentido a la cuarta transformación que se está planteando, “lo más importante es considerar como un derecho constitucional la democracia participativa, la cual se dará a través de la consulta ciudadana, lo que permitirá que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones importantes que le afecten en su territorio”.

“Esta es una propuesta que el presidente electo solicitó a la fracción que aún está en formación de Morena, la cual se ha ido trabajando y deberá estar lista a finales de agosto para poder ser presentada en breve tanto con la fracción del Partido del Trabajo (PT), como con la del Partido Encuentro Social (PES)”.

El diputado electo indica que la intención es forzar esta propuesta para que sea una de las primeras iniciativas que se aprueben con un amplio consenso en los primeros días de septiembre y de esa manera lograr que en octubre se pueda dar paso a la primera consulta que sería la del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

“Sabemos que será una iniciativa un poco forzada porque implica una reforma constitucional del artículo 35, en la que se requiere de las dos terceras partes de los diputados. Actualmente Morena, PT y PES representamos entre 308 y 309 diputado por lo que nos hacen falta 20 diputados; sin embargo, creemos que no tendremos dificultades”.

Al mostrarse confiado de que la propuesta será bien recibida por las fuerzas políticas minoritarias, explica que con estos cambios cualquier fuerza política podrá impulsar con mayor facilidad consultas ciudadanas, lo que lo haría participar de este proceso de democracia participativa y de esa manera lograr que los asuntos de la política no solo sean de los políticos, sino también de los ciudadanos.

 

Javier Hidalgo.

La iniciativa

La iniciativa que promoverá Morena al inicio de la siguiente legislatura contendrá ciertos cambios a lo establecido en el artículo 35 de la Constitución, entre los que se encuentra el hecho de ampliar el rango para que a la sociedad mexicana se le pueda preguntar sobre temas de trascendencia no solo nacional, sino también estatal o municipal.

Además abre la posibilidad para que en lugar de hacerlas cada tres años y que estén empatadas con las elecciones, se establezcan dos días al año para que se puedan o no realizar; además de que se podrán llevar a cabo varias de manera simultanea, sin que la gente forzosamente tenga que votar en todas, “por ejemplo, a la par podrá hacerse una nacional, tres estatales y una municipal”.

“A fin de hacerlo práctico, estableceremos dos días de consulta nacional cada año en los que se podría hacer o no hacer una o varias de manera simultánea. No está obligado el día exacto, proponemos que una sea en febrero y otra en julio, pero igual podría señalarse otra fecha si así se considera, para nosotros dos fechas sería suficiente”.

Hidalgo Ponce aclara que se mantienen algunos criterios que se encuentran en la Constitución, como el hecho de que puedan realizarse por iniciativa del presidente, y ahora también por el responsable del Poder Ejecutivo del estado o de los municipios; así como por el 30 por ciento de los legisladores, o el 2 por ciento del padrón electoral.

En lo que respecta al hecho de hacer el resultado vinculatorio, comenta que se mantiene el 40 por ciento de la participación del padrón electoral. Explica que de no pasar ese porcentaje vinculatorio, que aún se podría ajustar, de cualquier manera las consultas tienen una gran importancia pues obligan moralmente a la autoridad a considerarlas. Pero si la participación llega al 40 por ciento, la autoridad estará obligada a cumplir con esa consulta.

Se entrará en la era digital

Otra variante que se incluye es que a fin de estar a la par del procedimiento de inclusión de las tecnologías, bajar los costos y facilitar la participación de los ciudadanos, se propone crear una aplicación oficial que sea inviolable y que permita mucha transparencia en el desarrollo del proceso para que estas consultas se realicen a través de internet, en específico por medio de los celulares.

“De esta manera se facilitaría todo, tanto a la persona como a la institución pues los votos se van sumando en automático. Tenemos que tomar en cuenta que cada día hemos tomado más confianza en esta cultura digital pues ahora hacemos todo a través de internet: las transferencias bancarias, la renta de las casas, el pago del Uber, las colegiaturas, todo se paga de esta manera”.

Dice que recientemente al reunirse con los directivos de Facebook de Latinoamérica se les informó que “en México ya son 86 millones las cuentas de Facebook que existen; de esos 86 millones, 83 se manejan sobre teléfono celular por lo que es viable hacer las consultas de esta manera sobre todo cuando el padrón electoral se encuentra sobre esos números”.

Aunque reconoce que habrá problemas con algunas personas de cierta generación que no manejan las nuevas tecnologías, dice que se hará un llamado a los familiares para que sean los encargados de facilitar un celular para que las personas puedan votar; o bien para que los ayuden a ir a los lugares en que puedan acceder a las urnas electrónicas.

Temas

Hidalgo Ponce resalta que en la iniciativa se conservan los criterios ya establecidos respecto a que no podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos en la Constitución, así como las cuestiones presupuestales y de seguridad nacional.

Sin embargo, además de la consulta por el NAICM, también podrán ser consultados temas como la muerte asistida o la legalización de las drogas, o todos aquellos que no fueron discutidos en la elección; o bien, a escala estatal o municipal existen otros temas, “por ejemplo en la Ciudad de México por ley tienes que consultar el plan de desarrollo urbano, pues la nueva Constitución de la CDMX estableció un año para que el nuevo gobierno lo pueda presentar”.

“Seguramente estas consultas puede tomar sintonía en otros casos, como el Tren Maya que irá de Cancún a Palenque, el Corredor Transístmico, sería interesante que se puedan consultar. En fin hay temas que valen la pena considerarlos para que la gente pueda opinar, sobre todo derechos societarios que generan polémica y esta infraestructura que también puede generar polémica”.

Otras modificaciones a la Constitución

Al hablar sobre las modificaciones a la Constitución, Hidalgo Ponce destaca que como parte de las 12 prioridades legislativas que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, les planteó impulsar a los diputados electos de Morena para la 64 Legislatura, además de modificar el artículo 35 de la Constitución para garantizar la democracia participativa de los mexicanos, también pueden ser modificados otros artículos constitucionales.

“No he visto con exactitud cuáles de las 12 prioridades legislativas obligarían a hacer una reforma constitucional, lo cierto es que está muy claro que lo primero es reformar el articulo 35 de la Constitución. Lo que se pasa al final de la próxima legislatura son las modificaciones o cambios a las reformas estructurales, digamos “entre comillas” de Peña Nieto. Ese debate lo vamos a dar hasta el final de esta legislatura o hasta la próxima”.

La intención —dice— es dar confianza en los actores económicos políticos y sociales para que aun cuando se puedan hacer estas reformas sin dificultad, “lo que queremos es que haya confianza de que se va a actuar correctamente. El planteamiento de Andrés es que en estos dos años vamos a recuperar la confianza del otro 50 por ciento de los mexicanos que no votaron por nosotros para tomar decisiones relevantes”.