Tras asegurar que “Hoy es un día histórico para México”, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció la liberación para su venta de 38 permisos a diversas empresas para producir materias primas, alimentos, bebidas, suplementos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos a base de cannabis.

En conferencia de prensa, Julio Sánchez y Tepoz, comisionado federal de la Cofepris dijo que a partir de enero los 21 suplementos, 9 cosméticos, 6 alimentos y 2 materias primas estarán disponibles para su comercialización sin receta médica en tiendas de conveniencia , naturistas, farmacias y en línea, ya que han cumplido con los lineamientos y no han rebasado el 1% del THC .

Destacó que de las empresas que a partir de ahora están autorizadas para producir estos productos y que están establecidas en el país cuatro son mexicanas: CBD Science, Endo Natura, CBD Life y Farmacias Magistrales; dos estadounidenses: Med Mex y Aceites Orgánicos de América; y una de capital español: Finat México.

Sin efectos psicoactivos

Sánchez y Tepoz explicó que los productos al no contener Tetrahidrocannabinol (THC) no producen efectos psicoactivos por lo que se pueden utilizar para coadyuvar en el tratamiento de pacientes diagnosticados con epilepsia, artritis, estrés y ansiedad, mientras otros se recomiendan como relajantes, analgésicos y para la falta de sueño.

“Algunos grupos no tienen conocimiento de la planta y hemos identificado que existe mucha información que es necesario transmitir sobre ella para que no sea estigmatizada”, subrayó el comisionado de la Cofepris.

Sin embargo, señaló que la autorización no significa que se tenga que identificar la planta como inocuo y no nociva, por lo que anunció que lanzará una campaña de concientización en las redes sociales sobre el uso adecuado de productos con cannabis y los efectos a la salud.

Asimismo, aplaudió la iniciativa de la senadora Olga Sánchez Cordero, para llevar a cabo una regulación avanzada e integral que comprende el uso lúdico, “nos parece mucho mejor regular que prohibir”.


Ocultan peticiones de registro

Sánchez y Tépoz, además informó que de manera dolosa personal de la Cofepris ocultó mil 675 expedientes de solicitud de registro de medicamentos y dispositivos médicos de 2015 a 2018, dirigidos dirigidos a ‘múltiples enfermedades’, incluidas las crónicas no transmisibles como el cáncer o la diabetes, siendo esta última la principal causa de muerte del país.

Luego de señalar como máximo responsable de estas irregularidades al ex comisionado de Autorización Sanitaria de la institución, Juan Carlos Gallaga Solórzano, dijo que un retraso de tal magnitud “tiene necesariamente efectos negativos en la salud”.