Acapulco, Gro.- La batalla por el enfrentar el COVID 19 en Guerrero se mantiene en dos frentes: las medidas sanitarias instrumentadas por las autoridades locales y las presiones de los diferentes sectores ante la inminencia de una Semana Santa con mínimas afluencias y nula derrama y hace prever devastación en el sector turístico de la entidad.
El anuncio hecho por Hugo López-Gatell subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud sobre la suspensión de la presencia del turismo en todas las playas del país, luego de que declarada la emergencia sanitaria nacional, cayó como un balde de agua helada en un destino donde el comportamiento de la afluencia de paseantes solo presenta dos o tres incrementos a lo largo del año.
La mañana del 1 de abril, el Gobierno del Estado de Guerrero tomó la determinación de no aceptar la llegada de ningún crucero en los próximos días, especialmente el proveniente de San Diego, el Celebrity.
Héctor Astudillo, gobernador de la entidad, reiteró el alineamiento en la toma de decisión en el sector turístico, y propuso implementar en los tres órdenes de gobierno un plan alimentario emergente. Asimismo, pidió reforzar los protocolos de Salud, a los flujos de migrantes fundamentalmente que lleguen a territorio mexicano, provenientes de estados como Nueva York y California.
A su vez, el almirante Francisco Limas López, comandante de la Octava Región Naval, hizo saber de la disposición de cien camas para atender casos positivos de coronavirus, áreas de aislamiento voluntario para casos sospechosos y cápsulas especiales en Acapulco, por parte de la Secretaría de Marina.
También el general Juan Manuel Rico Gámez, comandante de la Novena Región Militar, expuso las acciones del Plan DN-III-E COVID19, y que continuará “la contratación de personal de salud en sus instalaciones militares, capacitando personal y habilitando espacios para la atención de la población en caso de surgir más contagios” en Guerrero.
Sin embargo poco se ha dicho sobre la forma en que se haría efectivo el cierre de 500 kilómetros de playa que tiene Guerrero, particularmente en un periodo como el de Semana Mayor, pues Acapulco es el punto de reunión de miles de familias provenientes del Valle de México y entidades del bajío.
Otro tanto se congrega en las playas de Zihuatanejo y otros municipios tanto de Costa Grande como de Costa Chica, los cuales en periodo vacacional concentran un elevado número de personas.
Hasta el cierre de esta entrega, la estadística sanitaria de la entidad arrojó los siguientes resultados: Ascendió de 13 a 15 casos hasta el 31 de marzo, la nueva incidencia son de un hombre de 44 años contagiado por contacto comunitario y otro de 70 años proveniente de Estados Unidos. La cifra de pacientes varones pasó de siete a nueve. Existen 80 casos sospechosos, 37 nuevos por posible contacto. Se contabilizaron tres nuevos casos negativos en Guerrero, por lo que el total actual asciende a 72 casos, ello de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (Ssa) federal. En la página web de la dependencia no se reconoció el fallecimiento que reportó el gobierno estatal el 26 de marzo.
Entre tanto, las movilizaciones de diversos grupos exigiendo apoyos económicos al gobierno del estado, se multiplican.
Al 27 de marzo, más de 10 mil personas han solicitado apoyos al municipio por la contingencia del coronavirus.
El ayuntamiento porteño no está otorgando apoyos a los vendedores informales y prestadores de servicios turísticos afectados por la pandemia, porque no tiene ningún programa de emergencia implementado pero está recibiendo las solicitudes de parte de los afectados, a los cuales se les apoyará hasta disponer de un presupuesto especial para la contingencia.
El 31 de marzo, choferes de camiones urbanos de la ruta Hospital-Vacacional suspendieron el servicio de transporte para exigir al gobierno del estado apoyo económico, debido a las pérdidas del 70 por ciento que dicen tener, tras la contingencia del coronavirus.
En la ruta de los camiones amarillos que circulan por el Mercado Central, zona de hospitales y la calzada de Acapulco-México no hubo ningún camión urbano prestando el servicio. La ruta Hospital-Vacacional comprende 84 camiones y desprenden las rutas Zapata, Renacimiento, Coloso y Vacacional.
El costo del pasaje de camiones de esa ruta es de 9 pesos, mientras que los colectivos cobran 18 pesos, y el Acabús, 10 pesos.
El 20 de marzo, ambulantes y vendedores de playa bloquearon la costera de Acapulco para exigir a las autoridades apoyos para esta contingencia sanitaria causada por el coronavirus.
También aseguraron no tener miedo al poder ser contagiados, pero al no contar con un salario fijo, temen por la seguridad económica de sus familias.
Pero el clamor recorre el territorio de la entidad. También en diferentes puntos de Costa Grande y Costa Chica.
“Muchos propietarios nos hemos visto obligados a despedir a varias personas que trabajan en nuestros restaurantes, ubicados en las playas y a la orilla de los ríos, porque la gente no llega a los negocios, pues tiene temor a la enfermedad; esos hombres y mujeres se quedan sin trabajo y sin la posibilidad de llevar dinero a sus familias”, afirmó Maricela Pacheco Gudiño, propietaria del balneario Nuevo Amanecer, en la colonia 20 de Noviembre en Tecpan de Galeana.
Al respecto, Astudillo Flores indicó que es “importante en coordinación con la federación encontrar rutas para enfrentar la crisis económica que se avecina y recordó que en el estado ya presentó un Plan Económico para la Contingencia, cuyas medidas fueron consultadas con la Secretaría de Hacienda” y consta de 10 medidas económicas, cuya premisa primordial es ajustar el presupuesto para enfrentar la crisis y proteger el empleo, el ingreso y la economía familiar, mediante estímulos a las empresas, apoyos alimentarios y la ejecución de un programa para atender las contingencias.
Destaca, entre ellas, un estímulo del 50 por ciento durante los meses de marzo y abril del presente año al Impuesto sobre Remuneraciones, conocido como 2 por ciento de nómina, así como prórroga para presentar declaraciones mensuales, además de un estímulo del 100 por ciento durante el mismo periodo, al Impuesto sobre hospedaje (3 por ciento) y la suspensión durante marzo y abril, del inicio de las auditorías al sector económico estatal.


