Siempre: largo y sinuoso

 

El país y el planeta cambiaron mucho, para bien y para mal, en los recientes 67 años. El 27 de junio de 1953 Don José Pagés Llergo fundó la revista Siempre.

Apenas habían transcurrido 8 años del final de la II Guerra Mundial.

Un mes después, el 26 de Julio, Fidel Castro y un puñado de jóvenes cubanos asaltaron el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Fracasaron. Pero fue el punto de partida que llevó al poder a los “barbudos”, que “iban desnudos como si nacieran” como escribió Pablo Neruda. Seis años después, el 8 de Enero de 1959 llegaron a La Habana: el Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Raúl Castro, Vilma Espín y el “Comandante en Jefe, Fidel Castro. Millones lo aclamaron, dentro y fuera de Cuba.

Recuerdo aquellos días, meses y años que me inicié como lector de Siempre. Esperando con gran interés el día jueves de cada semana al puesto de periódicos, para leer en sus páginas a Vicente Lombardo Toledano, José Alvarado, Víctor Rico Galán, Alberto Domingo, Luis Suárez, José Natividad Rosales, el pensador refugiado español Indalecio Prieto, en su ala izquierda y a Nemesio García Naranjo, Iñigo Laviada y otros articulistas de derecha.

Sin olvidar a los  grandes caricaturistas Carreño, que elaboraba portadas inolvidables  y Eduardo del Rio Rius, entre otros.

Leer Siempre era un privilegio por su carácter de Foro de Diálogo.

México vivía en pleno proceso de conversión de país rural a uno cada vez más urbano.

Su economía era catalogada  como un fenómeno, al que algunos bautizaron como “Milagro Económico”.

El gobierno de Miguel Alemán 1946-52, recién terminado, realizó la construcción de obras monumentales a nivel nacional. Carreteras como la “Autopista a Cuernavaca”,  presas como la “Falcón”, el aeropuerto de la Ciudad de México “Benito Juárez”, el Viaducto, el Multifamiliar “Miguel Alemán”, entre otras obras, eran la cara  amable del  alemanismo.

La otra cara era la que registraban las imágenes de los Cadillac, donde viajaban los millonarios gestados al amparo de la inmensa corrupción y los diputados de sombrero y empistolados, escondidos tras inmensos anteojos negros.

El alemanismo también fue el periodo de consolidación del charrismo sindical, que  suprimió cualquier disidencia y no dudó en recurrir a la represión violenta, como la que le costó la vida al joven comunista Luis Morales el 1 de Mayo, quien cayó herido de muerte frente a el Palacio de Bellas Artes en 1952.

La propia revista Siempre tuvo su origen en una actitud autoritaria del ex presidente Miguel Alemán, cuando no soportó la publicación de una fotografía de su hija Beatriz acompañada de Carlos Girón Peltier su esposo, en un cabaret parisino, observando a la bailarina Simón Claris, con poca ropa en el Cabaret Carrrolls, por lo que Don José Pagés tuvo que dejar la dirección de la Revista Hoy, donde se  publicó la escena  a plana entera en su página 5.

Como la Libertad se defiende ejerciéndola, Don José Pagés la publicó en la nueva Revista Siempre.

Parece que vamos en un carro de aquellos años y que su conductor  lo hace  viendo por el retrovisor.

Los cotidianos ataques del presidente a sus críticos en un foro privilegiado, como son sus “conferencias mañaneras”, trasmitidas por varios canales de la Televisión y la Radio públicas, donde monta un espectáculo grotesco mediante las preguntas “a modo” de un personaje, que si no existiera lo hubiese inventado Juan Orol, como  emblema de su humor involuntario.

Ese espectáculo inferior al “capulinazo”, basado en los pastelazos que se repartían Viruta y Capulina, es un lamentable “estilo” de comunicación, que tiende a convertir esas diatribas, en “purgas” contra quien considere  la presidencia como hostil  al propio Jefe de Estado o a alguno de sus familiares.

Ese estilo de gobernar, mirando al espejo retrovisor, está  expresándose de manera desaforada contra varios periodistas y de manera silente contra medios  como nuestra Revista Siempre, mediante  una hostilidad que pretende silenciarla.

Por ello resulta muy importante  registrar  su larga travesía por la libertad a lo largo de casi 70 años, que afortunadamente refrenda su directora actual Beatriz Pagés.

La Revista semanal Siempre, fue un refugio para el grupo que elaboraba el suplemento cultural del periódico Novedades, durante 13 años,  bajo la Dirección de Fernando Benítez, a  quienes  sacaron de  ese periódico por haber condenado el crimen contra Rubén Jaramillo y su familia.

El Suplemento de la Revista Siempre, La Cultura en México, se convirtió en la más importante publicación de la cultura durante varios años.

Siempre publicó muchos artículos y ensayos en su Suplemento durante el movimiento del 68 y también en torno a la matanza del Jueves de Corpus del 10 de junio de 1971. También publicó una entrevista de Luis Suárez a Marcelino Perelló integrante del Consejo Nacional de Huelga, la rescato porque era prácticamente el único medio impreso que nos abrió sus páginas.

La conquista de espacios de libertad y muchos otros  logros democráticos son el legado de varias generaciones, movimientos, instituciones y publicaciones, entre las que ha tenido un lugar muy destacado nuestra Revista Siempre.

Estamos  viviendo  momentos de  graves  presiones del gobierno contra muchos de esos espacios democráticos.

La arrogante  actitud presidencial de equipararse con Francisco I Madero, ha sido repetida en ocasión de su acto solitario en Palacio, para conmemorar su triunfo de hace dos años, ahí volvió a insistir que es una “guardián” de los próximos  comicios y será “implacable” contra  “un posible fraude”.

Esta amenazando a toda la sociedad con desconocer los resultados si le son desfavorables.

No solamente  el presidente actúa como “Big Brother” y amenaza a sus críticos. Gobierna con arbitrariedad e insolencia al interior de su propio equipo de gobierno. Recientemente ejerció esas conductas autoritarias contra algunas mujeres que desempeñaban altos cargos  en su gobierno, las condujo a  “renunciar”. Tales son los casos, con sus matices correspondientes, de Mónica Maccise del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED que pretende desaparecer, ella renunció  el 18 de junio; Asa Cristina Laurell de la Secretaría de Salud el mismo día;  Mara Gómez Pérez de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas el 24 de junio y la de María Candelaria Ochoa Ávalos, Titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, CONAVIM , el 1 de julio de 2020.

Los desafíos contra la libertad, han sido valientemente afrontados por nuestra Revista Siempre.