Agradezco y abuso de la hospitalidad de nuestra directora, Beatriz Pagés, para presentar a los lectores de Siempre, los orígenes y un resumen del contenido del libro que compilé y que Siglo XXI Editores publica en español, Política educativa en América Latina: reformas, resistencia y persistencia (Ciudad de México, 2020). Brill-Sense lo editó en inglés. Politics of Eduaction in Latin America: Reforms, resistance and persistence (Nueva York, 2019).
La idea de componer este libro surgió en una conversación con amigos y colegas de la Comparative and International Education Society (CIES, Sociedad de Educación Comparada e Internacional), en la reunión anual de Atlanta, en marzo de 2017. Allí comencé a delinear un mapa que mostrase las reformas de la educación en América Latina de los 1980 en adelante. Las estrellas se alinearon con corrección astronómica. Mi amiga, Regina Cortina, que fue presidenta de CIES y que organizó la Conferencia de 2018 en la Ciudad de México, me invitó a preparar dos sesiones sobre el tema candente de la reforma educativa en América Latina. En marzo de 2018 presentamos el panel, “El florecimiento de las reformas educativas en América Latina”, con ocho ponencias. Tuvimos dos distinguidos comentaristas, Martin Carnoy, de la Universidad de Stanford, y Robert Arnove, de la Universidad de Indiana. Bob, Prologó la antología.
También organizamos otra conferencia de día y medio en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal), en Pátzcuaro, bajo la coordinación de Sergio Cárdenas, su entonces director. Además de presentar los artículos en español, discutimos las perspectivas de la reforma educativa y notamos ausencias significativas para una comprensión más amplia del fenómeno. Luego convoqué a colegas para ilustrar los casos de Ecuador y Perú. En Pátzcuaro notamos la ausencia de la educación cubana, con su historial de logros; la incluí.
El tema de la Conferencia CIES 2018 en la Ciudad de México fue Re-Mapping Global Education: South-North Dialogue (Re-mapeo de la educación global: Diálogo Sur-Norte), con la intención de distanciarse de la idea Norte-Sur, que todavía es el enfoque dominante en el mundo académico, la prensa y la literatura popular. Por esa razón, en lugar de organizar el contenido del libro por temas o regiones, decidí presentar los capítulos de acuerdo con la geografía de los países, de sur a norte.
Jason Beech, analiza políticas y controversias para la instrucción básica en Argentina de 2003 a 2015. A pesar de que esos intentos han logrado efectos positivos, la situación general de exclusión de una parte significativa de la sociedad no se ha resuelto y es un desafío para el sistema educativo.
Beatrice Avalos y Cristián Bellei presentan cómo el gobierno de Chile respondió a los movimientos estudiantiles de 2006 y 2011 al elaborar dos nuevas leyes, “Inclusión” (2015) y “Desarrollo profesional docente” (2016). Recalcan el desmantelamiento gradual de la privatización y la segregación socioeconómica escolar, vigente desde la dictadura de Pinochet.
Todavía en Chile, Gonzalo Muñoz Stuardo y José Weinstein Cayuela escudriñan la “Ley de Inclusión” de 2014. Ésta modificó la relación del Estado con la instrucción privada al establecer educación libre, poner fin a la discriminación en la selección de estudiantes y a las ganancias de escuelas que recibían recursos públicos.
Ana Ivenicki toma el multiculturalismo como una de las características sobresalientes de Brasil. Sin embargo, es desterrado de las políticas educativas. Analiza las Directrices Curriculares Nacionales de Brasil para la Educación Primaria de 2017. Defiende un enfoque multicultural para vincular la excelencia con la inclusión social y formación de ciudadanos que valoren la diversidad.
María Balarin y María Fernanda Rodríguez relatan una historia de tiempos turbulentos en Perú que ocasionó un movimiento de reforma educativa que en tres décadas no pudo resolver problemas. Varios gobiernos han propuesto reformas pedagógicas de segundo orden que buscan cambios fundamentales en el núcleo de la práctica educativa, sin éxito palpable al presente.
En Ecuador, Jorge Baxter identifica y compara historias de políticas en competencia de los actores involucrados en la reforma educativa bajo la presidencia de Rafael Correa, de 2007-2015. Correa centró su capital político en reconstituir las erosionadas autoridad y capacidad del Estado para formular e implantar políticas públicas.
René Guevara Ramírez y Sandra Milena Téllez Rico participan en un debate sobre políticas públicas en la educación y el convenio que el presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) estableció con la OCDE con el fin de que Colombia fuese aceptada como otro miembro del club. Destacan cuatro temas: calidad, relevancia, uso de la información y financiamiento.
Los países centroamericanos han pasado décadas en una agitación casi constante. D. Brent Edwards Jr. analiza la política educativa en El Salvador como un horizonte en disputa y como los actores políticos la usan para avanzar sus agendas. También examina el papel de las organizaciones internacionales y las propensiones globales en la dinámica de reforma actuales.
Mark Ginsburg y Gilberto García Batista revisan las corrientes subterráneas de la reforma educativa y la lucha de los revolucionarios cubanos para mejorar la educación. Consideran las cuatro revoluciones o iniciativas de perfeccionamiento que el gobierno conduce desde 1961que permitieron a Cuba continuar su camino socialista.
En mi ensayo sondeo los componentes políticos de la reforma educativa en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Sintetizo cómo la propuesta y las reacciones de diversos actores contribuyeron a re-mapear el sistema de educación básica. Aunque luego el presidente López Obrador desmanteló la oferta de profesionalización docente.
Aurora Loyo examina cómo y por qué los sindicatos de docentes latinoamericanos se oponen a las reformas educativas. Revisa el repertorio de respuestas de las organizaciones de maestros que los líderes de esas organizaciones fomentan para mantener el status quo y sus esfuerzos por preservar el poder que adquirieron.
Invito a investigadores, docentes, estudiantes y lectores en general a que examinen nuestro libro que contribuye, aunque sea al margen y nada más en el terreno de las ideas, a incluir a los desterrados de la escolaridad en América Latina.


