«memoria minuitur nisi eam exerceas»
La memoria disminuye si no se la ejercita.

Cicerón

 

El 16 de julio el diario Le Monde publicó un artículo firmado por Fréderic Saliba que titula: “Le Mexique sous l’emprise tentaculaire de la mafiocratie” que traducido significa: México bajo los tentáculos de la mafiocracia. En ese artículo su autor describe la violencia desatada durante el reciente proceso electoral en México, describe cómo los carteles de la droga derramaron sangre de candidatos para dominar los gobiernos de los municipios   y los estados y asi gobernar a través de “sus candidatos”.

El término “mafiocracia” fue utilizado por primera vez en América Latina por el argentino Pino Solanas para describir el funcionamiento del gobierno de Carlos Menem en cuanto a los negocios, la corrupción y la forma de hacer política. La palabra “Mafia” se refiere a organizaciones secretas, pandillas de crimen organizado, que tiene su origen etimológico en Sicilia;  es un término utilizado a nivel mundial que se refiere a una clase especial de crimen organizado, extendido desde su origen a cualquier grupo de crimen organizado, con similares características, independientemente de su origen o lugar de actuación.

La palabra Mafia tiene íntima relación con el concepto de la corrupción política, cuyo significado es descrito, por José Hernández Gómez, en el libro Estado y Corrupción como: “cualquier acto desviado de cualquier naturaleza con fines económicos o no, ocasionado por la acción u omisión a los deberes Institucionales de quienes debían procurar la realización de los fines de la Administración y en su lugar, los impide, retarda o dificulta”. También podemos incluir acciones como el uso ilegítimo de información privilegiada, sobornos, tráfico de influencias, extorsiones, prevaricación, caciquismo, nepotismo, despotismo.

 

También te puede interesar

Tenemos un país fracturado y en crisis

 

El título del artículo publicado por Le Monde, es por sí mismo sugestivo y demoledor para un gobierno que todos los días se esfuerza por comunicar su diferente estilo de gobernar fuera de la corrupción y con plena “transparencia” encabeza el análisis que su autor hace respecto de la violencia desatada por los integrantes de la delincuencia organizada, durante el reciente proceso electoral en México.

Recientemente, el presidente López Obrador rechazó que el crimen organizado controle una tercera parte del país, como afirmó el general Glen VanHerk, jefe del Comando Norte de Estados Unidos.

“Narcotráfico, migración, tráfico humano, todos son síntomas de las organizaciones criminales transnacionales que operan con regularidad en áreas sin gobierno, del 30 por ciento al 35 por ciento de México, y es lo que está creando algunas de las cosas que enfrentamos en la frontera”, señaló el militar estadounidense.

La paradoja de los presidentes de México; dos López que pierden el territorio Nacional; Antonio López de Santa Anna perdió la mitad del territorio en 1833 tras una negociación con los texanos norteamericanos; y ahora en el 2021 otro presidente López está perdiendo ya 35 por ciento del territorio a manos del Crimen organizado.

Los mexicanos queremos vivir en democracia y sobre todo en un clima de paz, seguridad y convivencia social armónica.