La reacción que tuvieron los mercados financieros durante las dos semanas posteriores a que se dieran a conocer los resultados de las elecciones nacionales del 2 de junio, dejaron en claro que la continuidad del régimen gobernante no será acompañada sin reticencias por el sector empresarial y financiero, especialmente la aprobación de varias de las reformas constitucionales contenidas en el plan C. Sin duda este claro posicionamiento obligó a la presidenta electa a tomar medidas entre las más destacadas el adelanto en el anuncio de su gabinete económico.

Mandar mensajes claros a los interlocutores nacionales y extranjeros es parte de la labor del gobierno, ya que no se puede disociar la contribución del sector empresarial en el desarrollo económico y político del país, son las empresas de todos tamaños las que dan el empleo, las que contribuyen al erario y las que cubren los aumentos salariales y en las prestaciones. De igual forma, las inversiones productivas provienen de los empresarios, baste recordar que nuestro país es el sexto receptor de inversión extranjera y se encuentra ante la oportunidad de atraer a las empresas que están dejando China para relocalizarse en zonas más cercanas a su mercado.

Papel fundamental del gobierno es mandar los mensajes correctos, pero también fomentar tales inversiones, por lo que contar con un equipo de trabajo en los despachos en materia económica-financiera con la capacidad y las habilidades necesarias puede ser garantía de que se tiene un proyecto plausible y posible. Señal de que el gobierno entiende esta situación y está consciente de que se requiere activar el crecimiento, es que las primeras posiciones en el gabinete han sido las relacionadas con el tema económico.

Por la estructura operativa del gobierno federal, la Secretaría de Hacienda está en todo especialmente en la conformación de los presupuestos necesarios para la operación y la inversión que hacen las dependencias, así como el sano manejo de las finanzas públicas. La decisión de que el actual titular continue de manera indefinida implicó una primera reacción positiva de los mercados que están experimentando una importante volatilidad. De igual forma los adelantos de pagos de deuda externa de pronto vencimiento y la reestructuración de la deuda interna son acciones dirigidas a proporcionar holgura financiera al nuevo gobierno.

Dos momentos económicos están en la agenda del país, la revisión del T-MEC en el año 2026 y la oportunidad que la relocalización significa para atraer inversiones productivas del extranjero y así detonar de manera inteligente el desarrollo regional. Enfrentar exitosamente estos desafíos, requiere de configurar una estrategia integral con la concurrencia de la Secretaría de Economía y del empresariado organizado. Con el anuncio de quién ocupará esta cartera se reactiva la expectativa de que se pueda concretar, ahora sí, la muchas veces bosquejada y nunca materializada política industrial y al exterior se tenga la capacidad para conducir la revisión del T-MEC y la defensa ente los paneles en el marco del propio acuerdo y especialmente la política “nacionalista” del trumpismo.

Por otro lado, la designación de los titulares de agricultura y medio ambiente indican por un lado que se dará preponderancia al apoyo a los pequeños productores, que son muchos; sin embargo, es necesario que esta política no sea asistencialista, sino de fomento a la productividad. En el segundo caso es importante resarcir la mala imagen antiecológica que las obras insignia provocaron especialmente el tren maya y la refinería, por lo que se tiene mucho trabajo por recorrer y es destacado que se haga de la mano de la nueva dependencia anunciada encargada de la ciencia y tecnología, que si bien con el apellido de humanista para no desentonar, tiene el desafío de conectar la investigación pura con el desarrollo del sector productivo.

Para la fecha de esta entrega, aun no se conocían los titulares de la Secretaría de Energía, Pemex y CFE, que pudieran advertir la visión del nuevo gobierno que, si bien ha planteado incentivar las energías limpias, también sostiene la rectoría del estado en la materia. Por lo pronto los primeros nombramientos han demostrado capacidad y habilidades, faltaría sus propios equipos, empero se están mandado señales positivas para generar confianza en que se tiene un proyecto más definido, pero sobre todo inclusivo.

El autor es presidente de Consultores Internacionales, S.C.®