La crisis en materia de inseguridad y la que se cierne en materia de salud constituyen una tenaza que acusa presiones sobre la economía de Guerrero.

Después de la serie de jornadas violentas que se han tenido a lo largo de julio, el 16 de julio llegaron a Acapulco 500 elementos adicionales de la Guardia Nacional mismos que serian desplegados en el área de Zapata y Renacimiento del puerto, área que se consideran de alta peligrosidad.

De acuerdo con el comunicado de la secretaria de Seguridad Pública estatal, los agentes se incorporan a un operativo conjunto nacional y regional para suprimir los hechos de violencia.

Hace aproximadamente un mes (20 de junio) llegaron al puerto, 180 militares procedentes de Oaxaca e igualmente fueron desplegados en las colonias consideradas como de alta peligrosidad por los hechos delictivos.

En los 14 días que van de julio, se han registrado un total de 50 homicidios dolosos, 7 mujeres y 43 hombres y 150 a nivel del estado.

La falta de seguridad y estabilidad podría ocasionar que tanto empresas como individuos reconsideren sus actividades económicas y sus decisiones de inversión en la región. No obstante, el gobierno estatal celebra que se vaya dando la reapertura de negocios en Acapulco después de Otis.

En contraste, hay otros segmentos en la entidad que se están viendo golpeados por el clima de inseguridad y por las agresiones efectuadas por las bandas delictivas contra comunidades en el medio rural.

Petlacala es una de ellas. Se trata de una comunidad dedicada a la producción de mezcal en el municipio de San Miguel Totolapan la cual sufrió el asedio de la Familia Michoacana. Fue necesario un levantamiento en armas de mil 500 comuneros reforzada con la llegada de elementos del ejército nacional. Pero los ataques sufridos significaron la perdida de 500 mil litros de mezcal, equivalentes a la mitad de la producción anual.

En la comunidad de Petlacala habitan 50 familias, unas 200 personas, y todas tienen algún vínculo con la producción o distribución del mezcal. Hasta antes de septiembre del 2023, fueron 70 familias las que tuvieron que salir desplazadas por la violencia. De ella 20 ya no regresaron.

La producción mezcalera también beneficia a vecinos de Linda Vista, Piedra Concha, La Laguna, Plan Verde, Chachalaco, Campamento de Vaca, Toro Muerto y Los Ciruelos. La producción de 10 mil litros anuales producida por los vecinos del lugar se venden de manera local en Chilpancingo y comunidades de Tierra Caliente.

En Acapulco, representantes del sector privado como Julián Urióstegui Carbajal, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), expresó su preocupación ante el aumento de asesinatos y cobro de piso en el puerto de Acapulco. El sector empresarial necesita garantías para proteger a sus familias y sus inversiones. La violencia en Acapulco es un desafío importante, y los empresarios buscan soluciones para garantizar la seguridad y la recuperación económica remarco categórico.

Ante alcaldes electos y funcionarios del Gobierno estatal, afirmó que dicho gremio gestiona mil 500 millones de pesos para la reconstrucción de 10 hoteles en el puerto, pero el incremento de la violencia podría inhibirlas o al menos disminuir la aplicación del capital y por tanto de los empleos generados.

Las altas temperaturas y las lluvias que se han precipitado en algunas regiones del estado propician la proliferación de mosquitos y el repunte del dengue el cual afecta ya 3 mil 898 personas y ha ocasionado 9 defunciones, hasta mediados de julio.

En Chilpancingo, la enfermedad está presente en 81 colonias y en Acahuizotla, Tepechicotlán, Ocotito y Petaquillas, además, la mayoría de los pobladores de El Durazno, sierra de Coyuca de Catalán, tienen síntomas y no hay médico para la atención de la enfermedad.

Guerrero ocupa el primer lugar nacional de casos confirmados de dengue, y el tercero en tasa de contagios, de acuerdo con los datos del Panorama Epidemiológico Nacional, de la Secretaría de Salud del gobierno federal.

Hasta el 11 de julio, 3 mil 898 casos, por regiones; en Acapulco se han registrado mil 975 casos, en la zona Centro 505, en la región Norte 474, en la Costa Chica se registran 360 casos de dengue, que son las zonas con el mayor número de casos.

En Acapulco, el mayor número de casos se registra en son la colonia Progreso, Renacimiento y posteriormente la parte alta del anfiteatro. Los menores de 5 a 14 años de edad, son los más afectados pues representa el 20 por ciento de los afectados.

El repunte del dengue en Guerrero podría tener un impacto económico significativo y multifacético, afectando tanto la salud pública como la productividad laboral, el turismo y otros sectores económicos clave. La respuesta del gobierno y la capacidad del sistema de salud para manejar el brote serán cruciales para mitigar estos impactos negativos.

Cuando esta enfermedad tiene altos niveles de afectación, se produce un incremento en los gastos de salud pública, necesidad de más recursos médicos (personal, medicamentos, equipos), y posibles saturaciones en hospitales y centros de salud.

Asimismo, se registran repercusiones en la capacidad de trabajo de la población, disminuyendo la productividad laboral. Los trabajadores enfermos pueden requerir días de baja, afectando la producción en diversos sectores.

La percepción de una región afectada por un brote de dengue puede desincentivar el turismo, ya que los visitantes podrían evitar áreas con alto riesgo de contagio.