Mesita de noche

 

 

 

 

Siempre! da la bienvenida a Patricia

Zama y a su Mesita de Noche. Enhorabuena.

 

Patricia Zama

Al girar la llave de la puerta de una buhardilla abandonada, el narrador encuentra una antigua mesita de madera, objeto curioso, protagonista de La mesa de madera de manzano, del norteamericano Herman Melville. El sencillo mueble sostiene la tetera de la mañana y las lecturas de la noche, y es la heroína de un relato impecable y divertido para contraponer la superchería de la ignorancia contra la curiosidad científica. El pequeño volumen de la colección Barataria en el que aparece también “El paraíso de los solteros y el tártaro de las doncellas” es oportuno en las mesas de novedades, dado que Melville nació un primero de agosto de 1819 y casi 200 años después su fino humor sigue atrapando lectores.

Toda historia es contemporánea: Jean Mayer

“Hace tiempo que el historiador acepta que todas sus preguntas al pasado las hace desde el presente. Toda historia es contemporánea”, dijo el historiador de origen francés Jean Mayer. “La bondad es primero, la maldad es la frustración… ¿Qué es el mal?, el fracaso”, asegura la filósofa Juliana González. Para José Sarukhán es fundamental la difusión de la ciencia con un lenguaje claro, y a eso se debe, para él, su ingreso junto con el historiador y la filósofa a la Academia Mexicana de la Lengua. Con ese motivo los entrevistó Yanireth Israde (Reforma).

Una modesta utopía

 

“Vivimos el desencanto de la democracia”, asegura Enrique Krauze, porque ha visto fallar demasiadas utopías, por eso “ahora prefiero las modestas utopías: democracias como Suecia o Dinamarca que, como no creo que existan razas superiores, pienso que son asequibles”. El ensayista habló a propósito de la reedición de 17 de sus conversaciones con intelectuales en el volumen Personas e ideas (Debate) (Silvia Isabel Gámez, Reforma).

Novedades en la mesa

“Nosotros podemos pensar contra Ortega, quizá debemos hacerlo, pero no podemos pensar sin Ortega.” Esta frase de Javier Cercas es como una sentencia de lectura a José Ortega y Gasset, 1883-1995, la biografía de uno de los pensadores más importantes del siglo XX, escrita por Jordi García (Taurus)… Escogidos por Mariana Dimópulos y Mariano García, Escritos sobre la mesa (Adriana Hidalgo, editora) convoca a escritores de todos los tiempos y geografías, desde Herodoto a Fitzgerald, las hermanas Brontë y Balzac cuando hablan del acto de comer, de comer con hambre, en tiempos de escasez, comer en abundancia, comer en una fiesta, comer en exceso… 96 grados de Eusebio Ruvalcaba (Lectorum) es una colección de 50 cuentos en los cuales el tema principal es el alcohol, pero también la ciudad y sus cantinas… Los números 14 y 15 de la joven revista cultural quincenal, en formato tabloide, La Digna Metáfora, que dirige Víctor Roura, reúnen, entre otras firmas, a Ethel Krauze, Jorge Ayala Blanco, Pablo Fernández Christlieb y Alejandro Alvarado.