Entrevista a Ángel Díaz Barriga | Profesor emérito de la UNAM
Por Emma Islas
El conflicto magisterial se recrudece. Pareciera que la bolita va de un lado a otro sin que se logre ver un camino claro. Hace un par de semanas la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación lograba sentar a la mesa al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ante la cerrazón del titular de la Secretaría de Educación, Aurelio Nuño, de llegar a un acuerdo con la disidencia magisterial. Luego de varias reuniones sin que hubiera un arreglo, Gobernación regresa a la SEP al diálogo y hay un nuevo actor que —según analistas— se sube a la negociación para despresurizar el conflicto magisterial: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
El martes, Gobernación y la CNTE intercambiaban propuestas; por unlado, Osorio Chong ofreció un diálogo con la SEP en torno al modelo educativo. La Coordinadora reiteró su demanda de abrogar la reforma educativa y subrayó la necesidad de modificar los artículos 3 y 73 constitucionales, por considerar que ponen en riesgo la gratuidad de la educación.
Un día después, el SNTE aparece en el radar. Hace entrega de 12 propuestas a la SEP que casualmente coinciden con las ya presentadas por la CNTE: mejorar las escuelas, eliminar del proceso de evaluación las visiones punitivas, o la transformación de las Escuelas Normales, entre otras.

En repetidas ocasiones, voces reconocidas en el ámbito educativo —Manuel Gil Antón y Ángel Díaz Barriga– han levantado la voz para pedir al gobierno que se reconsidere la reforma educativa, en especifico dos puntos: la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, a fin de poner fin al conflicto de la disidencia magisterial.
[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
No entiendo como teniendo la historia de políticos que saben negociar no pueden darle al presidente de la república el gran triunfo, el trofeo sexenal, la joya de la corona que está esperando con esta reforma, y que puede obtener haciendo ajustes a la ley”.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]
Hay falta de entendimiento
Ángel Díaz Barriga, profesor emérito de la UNAM, afirma a Siempre! que en el conflicto de la disidencia magisterial existe una falta de entendimiento, “tanto la Secretaría de Gobernación como la Secretaría de Educación Pública no han comprendido que el problema central es que hay que hacer ajustes a la ley, por ello el lema de los que queremos resolver este conflicto por la vía del diálogo tiene que ser: evaluación sí, pero no así”.
Explica que este lema —que retoma de los maestros de Chihuahua— debe ser la bandera de este movimiento pues representa el sentir del magisterio que está de acuerdo con que el Estado tome la rectoría de la educación pero no a costa de los derechos laborales de los profesores.
“Es muy claro, los docentes dicen No a esta forma de evaluación aunque, quizá, la expresión más radical de la Coordinadora siga siendo la derogación de la ley. Siempre que uno está negociando tiene que encontrar un punto en donde ceder. No entiendo como teniendo la historia de políticos que saben negociar no pueden darle al presidente de la república el gran triunfo, el trofeo sexenal, la joya de la corona que está esperando con esta reforma, y que puede obtener haciendo ajustes a la ley”.
Por el lado de la Coordinadora, subraya que entiende su radicalización, primero por su origen y segundo por los estados de pobreza donde se ha desarrollado; “lo que me cuesta trabajo entender es que en esta radicalización, la Coordinadora se está jugando el todo o nada. Nadie en una negociación juega el todo o nada, me parece un enorme error de un desconocimiento total de política, como de lo que sucede en el trabajo docente”.
“Yo sigo viendo un conflicto radicalizado, el cual ha dejado paralizada a gran parte de la Ciudad de México, por lo que es necesario decirle al gobierno que no deben esperar que sea la Coordinadora la que ofrezca la primera vía de solución pues ésta la tiene que ofrecer el gobierno federal”.

Ángel Díaz Barriga
La evaluación de los maestros
Díaz Barriga afirma que en esta crisis es necesario destacar que la mayor parte de los docentes no se oponen a la evaluación, con lo que no están de acuerdo es con la manera que se ha implementado para hacerlo.
“Podemos decir que estamos de acuerdo con la evaluación, pero un examen no es la evaluación, un examen no nos dice cómo se resuelven los problemas en el salón de clases. Sería mejor que los maestros no tuvieran que presentar examen, sino que deberían únicamente mostrar evidencias de su desempeño y después recibir observación directa en el aula donde un observador los entreviste y les pregunten por qué toman ciertas decisiones, pues las decisiones que se toman en las aulas no vienen descritas ni en una norma ni en un reglamento y además los profesores no se niegan a que vayan a observarlos al salón de clases”.
Destaca que en las escuelas normales es donde se podría empezar a desarrollar un modelo de evaluación para el desempeño docente; si las escuelas normales tienen 130 años de experiencia de observar a los docentes en clase, ¿por qué no lo podemos aprovechar?
Precisa que todas las escuelas normales tienen una materia en la que se incluyen prácticas escolares donde los maestros de la normal observan a sus alumnos. “México tiene 250 normales donde los alumnos son observados cotidianamente, desde ahí el INEE podría establecer un modelo de observación del trabajo docente, reconociendo lo que ya hacemos, no inventando pruebas absurdas, exámenes absurdos”.
Por ello, hace un llamado a Gobernación para que le ayude al presidente a ganar este conflicto. ¿Cómo?, ofreciendo un paquete de negociación, en el cual se hayan analizado los problemas entre autoridades de Gobernación, SEP, intelectuales y especialistas en la materia, donde se conserve la evaluación del desempeño de otra manera y así mantener la rectoría del Estado.
Sostiene que el Congreso es otro sector que podría ser una válvula de escape, “otro que ya tendría que estar discutiendo esto es el Congreso. Ellos podrían ofrecer una alternativa si hacen lo mismo que con los empresarios, puede entregar a los maestros un paquete de negociación”.
Regresa conflicto a la SEP
Al hablar sobre la decisión de Gobernación de regresar a la Secretaría de Educación la mesa de negociación establecida con la CNTE, considera que un factor importante fue el descontento de los maestros al separar del sueldo base el estímulo salarial del Programa de Carrera Magisterial.
“El 35% de aumento que les dan a los profesores que obtuvieron calificación destacada no es sobre lo que ganan, sino es sobre el sueldo base, debido a que en días pasados la SEP y el SNTE firmaron un acuerdo en donde desagregan lo que los profesores tienen de carrera magisterial del sueldo base y entonces en realidad los profesores que obtuvieron destacado están obteniendo solamente un 20% de aumento cuando se había dicho que era de un 35%, yo diría que ahorita lo único que quieren es que la SEP resuelva con la Coordinadora este tema”.
Afirma que para que la dependencia que dirige Aurelio Nuño pueda hacer una negociación se debe “retirar lo de 4 años, lo de 3 veces reprobado, porque además es un mensaje inadecuado, remover el Ceneval, y quitar el que haya una sanción. A cambio de eso podría pedir que se acepte el no a la herencia y no a la venta de plazas”.

La venta o herencia de plazas
El profesor emérito de la UNAM considera que no necesariamente la CNTE está en la idea de mantener todas sus prebendas, explica que un tema difícil es la herencia de plazas pero que se puede discutir con los compañeros maestros, “es necesario aclararles el porqué no es conveniente continuar con la herencia de plazas, pues cabe recordar que la herencia de plazas en su perversión permitió que se generara la venta de plazas”.
Destaca que la venta de plazas y la herencia de plazas implica un mea culpa del Estado, pues por mas de 50 años, utilizó al SNTE como reservorio de votos, a cambio de eso se le fueron firmando miles de concesiones. Actualmente, dice, “el partido Nueva Alianza que en todas las elecciones, menos las de Puebla, ha ido con el gobierno, en este caso el PRI, sigue teniendo en los maestros un reservorio de votos”.
Los bloqueos no son la solución
A pregunta expresa de Siempre! sobre si los bloqueos son la mejor manera de presionar al gobierno, Díaz Barriga es claro: “no, yo creo que es lamentable, esto no justifica los medios que se están utilizando, hay que dejar muy claro que el hecho de que los académicos estemos diciendo que los maestros tienen razón no significa que uno justifique la violencia social y las agresiones sobre la sociedad que se están dando”.
“El noventa por ciento de la población no sabe qué está pasando con la evaluación pero sí sabe que está siendo afectada en su situación personal por la actitud de estas personas. Ninguno de nosotros queremos que esto siga oliendo a 68 y cada vez huele más al 68. Yo esperaría que un gremio como el docente dignifique la profesión encontrando un mecanismo de protesta dentro del marco de la ley”.


