[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
Saben que el Estado no los va a poner en orden, ellos ya ganaron y van a poner sus condiciones.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]
Analistas políticos
Por Emma Islas e Irma Ortiz
“Éramos muchos y parió la abuela” diría el refrán, y es que en el reciente conflicto por las negociaciones entre la SEP-Segob-CNTE apareció un nuevo elemento: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que desde el anuncio de la reforma educativa había permanecido pasivo.
En opinión del politólogo Marco Cancino se trata de una estrategia del gobierno para quitarle protagonismo a la Coordinadora y así, con la aparición de un nuevo interlocutor, “crítico sí, pero sistémico”, cuando se den las negociaciones presentará argumentos que debiliten la posición de la disidencia magisterial.
En este punto está de acuerdo Luis Zamora Calzada, secretario general del Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México, SUMAEM —que agrupa a alrededor de cien mil maestros mexiquenses— y quien asegura que el desgaste es una táctica que utiliza Luis Miranda, actual subsecretario de gobierno de Segob, para desgastar los movimientos, como le ocurriera cuando le anunció la creación del nuevo sindicato y que ahora se está replicando a nivel nacional.

Foto: Agencia EL UNIVERSAL/Luis Cortés/RCC
Sin embargo, apunta que ahora no será tan fácil ya que la Coordinadora está apoyada por otros grupos, no necesariamente de la guerrilla, que se han sumado a las protestas por la situación que enfrenta el país, punto en el que coincide con Erubiel Tirado, analista de la Universidad Iberoamericana, quien advierte, sin embargo, que si el gobierno tiene elementos para vincular a la disidencia magisterial con movimientos armados, debe documentarlos y actuar en consecuencia.
Para el doctor en historia de la ideas políticas de la Universidad de Turín, José Fernández Santillán, se trata de aplicar la ley, y nuevamente de la aparición del ciclo perverso, “negación-negociación”, como lo señalara uno de los grandes colaboradores de la revista Siempre!, el extinto Carlos Monsiváis, en donde los movimientos sociales primero niegan la ley y luego la negocian. Vemos cotidianamente cómo este grupo viola sistemáticamente la norma jurídica, y el Estado, por prudencia, no aplica la ley”, asevera.
Ésta es una posición en la que está de acuerdo gran parte de la ciudadanía, en la aplicación de la ley, ya que la CNTE mantiene la presión con bloqueos en diversas entidades, particularmente en Oaxaca —donde incluso el Instituto Estatal de Educación señala que el paro podría provocar la pérdida del ciclo escolar—, además de Guerrero y Chiapas. En la Ciudad de México, tan sólo en los últimos tres días, se registraron bloqueos en diferentes puntos, con el consecuente caos vial y el cierre en 118 escuelas, pese a la advertencia de la SEP de descuentos en los salarios y de que ante la acumulación de 4 faltas seguidas serían despedidos los mentores faltistas.
Y es que las presiones se acumulan. Voces de especialistas en educación, Manuel Gil Antón, del Colegio de México, y de Ángel Díaz Barriga, de la UNAM, se han pronunciado por el restablecimiento del diálogo y la revisión de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Presiones que también resiente en carne propia el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Roberto Campa, quien se reuniera este jueves en Asunción Nochixtlán, con los familiares de las víctimas—8 muertos y varios heridos— registradas durante el enfrentamiento de la Coordinadora y organizaciones afines en contra de policías estatales y municipales de Oaxaca, donde fueron incendiados vehículos y tráilers. Una investigación que, por cierto, ya fue atraída por la Procuraduría General de la República.
En la reunión —que duró alrededor de seis horas—, el funcionario se comprometió a dar con los responsables del enfrentamiento. También se acordó conformar una mesa en donde participen organismos internacionales —la ONU y la CIDH— para dar seguimiento a la investigación que realice la Procuraduría, así como una segunda mesa para atender a las víctimas, ya que varias de ellas que resultaron heridas, no han sido atendidas médicamente por temor a ser criminalizadas.
Éstos son los puntos de vista de distintos analistas políticos entrevistados por Siempre! sobre las negociaciones entre la disidencia magisterial y el gobierno federal y sus implicaciones.
[gdlr_styled_box content_color=”#000000″ background_color=”#d2d2d2″ corner_color=”#6E6E6E” ]
 Marco Cancino: SNTE pulverizará posición de la CNTE
Marco Cancino: SNTE pulverizará posición de la CNTE
El director de Inteligencia Pública, Marco Cancino, asegura que el gobierno utilizará el Sindicato como un elemento distractor en las negociaciones: “primero va a quitarle el monopolio de la crítica importante de la reforma educativa, y con una crítica descafeinada desactivará los principales argumentos de la disidencia”.
Asegura que el Sindicato planteará, aunque se tengan algunas coincidencias, puntos en los que ya no están de acuerdo, como la venta de plazas y la participación en la evaluación de los maestros.
Enfatiza que desde el inicio del proceso, el titular de la SEP, Aurelio Nuño, estuvo rebasado por un conflicto que en principio pudo haber sido resuelto de una manera más práctica y acabó negociándose en la secretaría de Gobernación, donde el mayor costo lo llevan los jóvenes y niños que han dejado de tener clases.
Puntos centrales que se deberán analizar, señala, no es solo la parte laboral de la reforma sino también el tema de los contenidos, la calidad de la educación, que no se han discutido y que pareciera que no les importan ni a la SEP, ni a la CNTE, ni al Sindicato.
[/gdlr_styled_box]
[gdlr_styled_box content_color=”#000000″ background_color=”#F78181″ corner_color=”#B40404″ ]
Luis Zamora Calzada: el conflicto se les salió de las manos
 Para el líder del Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México SUMAEM, Luis Zamora Calzada, la estrategia a seguir por parte de las autoridades es el desgaste: “ irán programando reunión tras reunión, en donde los asuntos pasarán de secretaría en secretaría. La Segob dice: yo no atiendo porque no es de mi competencia, es de la Secretaría de Educación Pública; ésta a su vez intentará pasar las cosas a la Dirección de Educación Básica, lo de primarias con primarias, y así, generando un desgaste brutal, y lo que buscan es dañar la imagen del profesor”.
Para el líder del Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México SUMAEM, Luis Zamora Calzada, la estrategia a seguir por parte de las autoridades es el desgaste: “ irán programando reunión tras reunión, en donde los asuntos pasarán de secretaría en secretaría. La Segob dice: yo no atiendo porque no es de mi competencia, es de la Secretaría de Educación Pública; ésta a su vez intentará pasar las cosas a la Dirección de Educación Básica, lo de primarias con primarias, y así, generando un desgaste brutal, y lo que buscan es dañar la imagen del profesor”.
Dijo conocer bien a Luis Miranda —quien hasta hace un tiempo estuviera al frente de las negociaciones con la Coordinadora, en la secretaría de Gobernación—, de quien asegura que utiliza la intimidación en las negociaciones y luego las presiones. “En este caso, no creo que vayan a utilizar la fuerza policiaca y que haya más derramamiento de sangre como lo ocurrida en Nochixtlán”.
Sin embargo, reconoce que, en este proceso, las presiones que ejercen también otras organizaciones aliadas a la Coordinadora sí podrían provocar una chispa que genere más violencia; “sería la parte más grave para todos”, remarca.
[/gdlr_styled_box]
[gdlr_styled_box content_color=”#000000″ background_color=”#A9E2F3″ corner_color=”#086A87″ ]
Erubiel Tirado: en puerta, una situación de ingobernabilidad
 El experto en seguridad de la Universidad Iberoamericana, Erubiel Tirado, señaló que de ser un conflicto del ámbito educativo pasó a ser político. Aseveró que la inconformidad trasciende a la disidencia magisterial y a pesar de la represión institucional legal, e incluso hasta punitiva en términos de encerrar a los dirigentes, nos dice que “tenemos en puerta una situación de ingobernabilidad y eso hay que decirlo”.
El experto en seguridad de la Universidad Iberoamericana, Erubiel Tirado, señaló que de ser un conflicto del ámbito educativo pasó a ser político. Aseveró que la inconformidad trasciende a la disidencia magisterial y a pesar de la represión institucional legal, e incluso hasta punitiva en términos de encerrar a los dirigentes, nos dice que “tenemos en puerta una situación de ingobernabilidad y eso hay que decirlo”.
Cuestionado sobre si se trata de un germen insurreccional como algunos señalan, remarcó que hay que ser muy cuidadosos con estas versiones “algunos sectores duros del país están interesadas en caracterizar vínculos de la CNTE con la guerrilla, ya sea en Oaxaca, Guerrero o Michoacán y es muy delicado, porque si el gobierno tiene esa información pues no hay más que cumplir con la ley y ser muy claros al respecto. También hay que decirlo, el gobierno no ha sido claro”, remarcó.
Apuntó que si se tienen elementos, habrá que documentarlos y actuar en consecuencia, porque tampoco se puede generalizar que todos los maestros son guerrilleros, lo que podría llevar a una situación de represión. Sin embargo dijo que, desde su punto de vista como analista, el conflicto tiene más tintes de una problemática social más profunda que no se limita únicamente a la cuestión de la evaluación o no de los miembros del magisterio.
[/gdlr_styled_box]
[gdlr_styled_box content_color=”#000000″ background_color=”#F5D0A9″ corner_color=”#FAAC58″ ]
José Fernández Santillán: utilizar la fuerza del Estado
 El politólogo del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México ITESM José Fernández Santillán, experto en movimientos sociales destaca que sí existen vínculos de la Coordinadora con grupos guerrilleros, como lo señalara recientemente a Siempre! el exguerrillero y hoy analista político René Arce, que destaca que ciertas organizaciones, de corte marxista leninista, encontraron en la Coordinadora algunos sectores proclives para hacer propaganda de sus tesis; “son los que tienen las posiciones más radicales y al mismo tiempo tienen un mayor discurso antisistémico, que les permite ganar espacios importantes en el interior del magisterio”.
El politólogo del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México ITESM José Fernández Santillán, experto en movimientos sociales destaca que sí existen vínculos de la Coordinadora con grupos guerrilleros, como lo señalara recientemente a Siempre! el exguerrillero y hoy analista político René Arce, que destaca que ciertas organizaciones, de corte marxista leninista, encontraron en la Coordinadora algunos sectores proclives para hacer propaganda de sus tesis; “son los que tienen las posiciones más radicales y al mismo tiempo tienen un mayor discurso antisistémico, que les permite ganar espacios importantes en el interior del magisterio”.
Así, para el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, en este conflicto “el Estado de derecho tiene que prevalecer y no se puede sentar el gobierno con gente que ha negado sistemáticamente la ley, porque hay otro dato; este grupo de personas profesan la ideología marxista contraria a la democracia, como nosotros lo entendemos, como el reconocimiento del oponente, como el diálogo para llegar a acuerdos y entendimientos.
No, lo que ellos tratan es de usar la fuerza, para destruir al enemigo de clase y al Estado burgués, aunque suene caricaturesco a estas alturas después del fracaso del estalinismo, así piensan estas personas. Es el uso sistemático de la violencia para tratar de implantar un estado comunista, aunque suene descabellado, eso es lo que están pensando estas personas, y si no, por lo menos ir ganando terreno, es la lucha estratégica.
No se puede negociar con los intolerantes, no se puede negociar con quien niega la democracia, no se puede negociar con quien quiere destruir la república. Se tiene que usar la fuerza del Estado, no digo la represión, se tiene que usar la fuerza del Estado para garantizar el orden público en dos aspectos: el dominio soberano del territorio y el control sobre la libertad de las personas, no en términos totalitarios, sino para que una libertad no niegue la libertad de otra personas”.
Al preguntarle sobre los escenarios a corto plazo que vislumbra, Fernández Santillán consideró que “los maestros disidentes saben que el Estado no los va a poner en orden, ellos ya ganaron y van a poner sus condiciones para hacer una reforma educativa que les convenga en los estado donde ellos tienen control, por lo menos Guerrero, Oaxaca, obviamente Chiapas, y que sigan con sus prerrogativas, con sus chantajes y que cada vez que se les ocurra van a hacer lo que quieran”. “Ya llegaron a la Ciudad de México, están en Monterrey acumulando fuerzas y el asunto es que no se van a quedar quietos. Quieren seguir ganando espacios porque su doctrina es ésa, la acumulación de fuerzas y la agudización de las contradicciones”.
[/gdlr_styled_box]


