[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
Todo el sistema educativo debería estar centrado en el máximo aprendizaje de los niños.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]
Entrevista con Alberto Serdán Rosales | Analista en temas educativos
Por Emma Islas
El inicio de clases no fue el mismo para todos los niños mexicanos. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cumplió sus amenazas. El ciclo escolar 2016-2017 inició con toda normalidad en toda la República Mexicana excepto en la mayor parte de cuatro estados: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. En las entradas de las escuelas en lugar de puertas con letreros de bienvenidos se podían encontrar mantas y candados que impedían el regreso a clases.
Mientras en otros colegios —públicos y privados— se podían ver caritas de niños ilusionados por el inicio de clases, con sus mochilas y libros nuevos, en Oaxaca y Chiapas —donde el inicio se vio más afectado— se observaba a pequeños con la cabeza agachada ante la imposibilidad de solucionar un problema que se ha salido de control.
Con más de 100 días de bloqueos, manifestaciones, cierre de comercios y de escuelas, el gobierno federal y la disidencia magisterial no logran encontrar rutas de solución para un conflicto en el que los niños son los más afectados, al negarles el derecho que tienen a acceder a la educación.
Los llamados para reanudar las clases
Isabel Crowley, representante de UNICEF México, lanzó un llamado a las autoridades y a la CNTE a resolver el caso magisterial en favor de una educación de calidad, de lo contrario —destacó— los niños corren el riesgo de no salir de la pobreza, “es muy triste que la falta de acceso a la educación y a los servicios de salud impidan el desarrollo en su pleno potencial. Los niños tienen que ir a la escuela, en eso estamos trabajando, yo creo que también el Gobierno está trabajando”.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos pidió a la Secretaría de Educación Pública implementar medidas cautelares en favor de los menores de edad en Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán y Oaxaca a fin de garantizarles su derecho a la educación.
Pese a que durante la puesta en marcha del nuevo ciclo escolar, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que no habrá diálogo si no se garantiza el regreso de los menores a las aulas y que la Policía Federal anunció que enviaría mil 500 elementos a Oaxaca para reforzar la seguridad, la CNTE mantuvo “secuestradas” las clases, sentenció que no retomará el diálogo hasta que se derogue la reforma educativa. La sección 22 en Oaxaca amagó con “cazar” a aquellos que inicien el periodo escolar en esos estados.
Para Alberto Serdán Rosales, analista en temas educativos, pese a que el derecho de todos los infantes está claramente plasmado en la Constitución, y que todo el sistema educativo debería estar centrado en el máximo aprendizaje de los niños, no ha sido así, durante mucho tiempo, “estamos privilegiando los intereses, prebendas, derechos de los adultos por encima de los derechos de los niños, lo cual es inaceptable”.
Los antecedentes
Explica que a lo largo de la historia, el sistema educativo se enfocó en dos grandes tareas, la primera fue alfabetizar a la mayor cantidad de gente. Por otro lado, buscó construir una nación homogénea con valores nacionales muy cercanos al régimen posrevolucionario del PRI. Sin embargo —dice—“esos valores homogéneos nacionales poco a poco se fueron convirtiendo en un esquema corporativo, autoritario, vertical que en algún momento devoró los objetivos propiamente educativos que tenían que ver con el aprendizaje de los niños. De esta manera se configuró un sistema creado para sostener al régimen”.
Con la transición a la democracia y la alternancia, los acuerdos políticos corporativos, entre el gobierno y el principal actor —el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación— no se democratizaron. No hubo transparencia, rendición de cuentas, libre asociación, rotación en los grupos dirigentes. Se convirtió en un sistema de control político del magisterio que provocó desvíos de recursos.
“El dinero que tenía que llegar a las escuelas, no llegaba. Recursos destinados a maestros que sí daban clases, se iba a los aviadores. El capital que tenía que ser enfocado a tareas educativas se desviaba para campañas políticas. Sostenía nóminas de gobernadores, presidentes municipales y hasta de presidentes de la república. En el olvido quedó el objetivo principal que era el aprendizaje”.
El niño dejó de ser el centro
El analista señala que poco a poco el propio sistema educativo dejó a un lado lo relevante: lo que ocurre en las aulas, los niños. Las prácticas docentes dejaron de tener importancia, en su lugar se establecieron las discusiones políticas. Con la reforma educativa se intentó crear reglas donde las capacidades académicas y profesionales fueran las que determinarían la carrera de los maestros y su ingreso, “justamente ese cambio en las reglas del juego es lo que nos tiene en medio de todas las discusiones, bloqueos y, lo más importante, a miles de niños sin poder entrar a sus recintos”.
Serdán Rosales señala que ante la situación es urgente que el gobierno explique y convenza sobre las características de la reforma educativa para limitar las dudas y desinformación sobre el tema, aunque asegura es necesario revisar la implementación de la misma.
Al hablar sobre los llamados que se han hecho por defender el derecho de los niños de aprender y de los mecanismos que se puedan utilizar para que se apliquen, afirma que sí se puede obligar a los diferentes actores a cumplirlos; sin embrago, indica “hay que reconocer que se trata de una contienda política. De nada sirve la amenaza de hacer cumplir la ley, si por un lado hay un uso selectivo de la ley. No se aplica la ley de forma pareja, en todos los niveles y con todos los actores, sino más bien se aplica para disidencias políticas claramente definidas”.
Explica que debe existir un esfuerzo pedagógico por parte de la propia autoridad educativa que sensibilice a todos los actores de la importancia de tener como supremo interés los derechos de los niños. “Ese esfuerzo es muy amplio no solo para los maestros, es para toda la sociedad que debe considerar que la garantía de los derechos humanos de los niños van desde la nutrición, hasta hechos que podrían considerarse degradantes para su dignidad”.
Serdán Rosales asevera que la situación en la que ahora se encuentra una gran parte de los niños al no poder acceder a sus planteles escolares es una tragedia que tanto autoridades como maestros los han obligado a enfrentar, “las pancartas y los candados es el resultado de la incapacidad de los adultos de generar condiciones que pongan en el centro de atención el aprendizaje de los niños. La responsabilidad es tanto de autoridades como de la disidencia magisterial y las cúpulas sindicales que impiden que el niño pueda lograr acceder a un mejor futuro”.
Clases abiertas por TV
En torno al programa Educando TV, que se transmite por el canal digital HD del Canal 9 y a través del canal de cable 151, en los horarios de 7:00 a 8:00 y de 9:05 a 11:00 horas, Serdán Rosales asevera únicamente es una medida paliativa que deberían de ser temporal, “son opciones que podrían considerarse atractivas en principio, pero que no son sustentables. La relación maestro-alumno es fundamental en el sistema educativo y una televisión no la puede suplantar”.
Explica que el esfuerzo de toda una sociedad para favorecer la educación de los niños pasa por recursos, por todo un arreglo institucional que únicamente la educación pública puede ofrecer, “no hay otra instancia que pueda garantizar el derecho a la educación de todos los niños, que favorezca la igualdad, la inclusión y que genere una sociedad mas cohesionada por lo que es urgente arreglar la situación en las escuelas públicas”.
[gdlr_styled_box content_color=”#ffffff” background_color=”#000000″ corner_color=”#dd0000″ ]
Crece matrícula en escuelas privadas
La organización Mexicanos Primero señaló que en los estados donde las acciones de CNTE son más radicales la matrículas de las escuelas particulares van en aumento. Entre los ciclos escolares 2011-2012 y 2012-2013, el porcentaje de estudiantes inscritos en escuelas privadas creció.
Chiapas de 2.41 por ciento a 9.47 por ciento.
Oaxaca de 3.13 por ciento a 8.77 por ciento.
Michoacán de 9.29 por ciento a 23.48 por ciento.
[/gdlr_styled_box]